Examinando por Type "info:eu-repo/semantics/conferenceObject"
Mostrando 1 - 20 de 195
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Adaptación de tecnología de fertilización en un cultivar de Higuerilla(Ricinus communis L.)introducido de Brasil para la región Ucayali en la selva del Perú 2007-2008(2008) ;Camacho Villalobos, Alina Alexandra ;Soares Severino, LivDel Águila Sabel, Juan MarcelEn convenio entre las instituciones INIA, DEVIDA, Embrapa Algodón y la empresa privada BIODIESEL UCAYALI se condujo un ensayo de fertilización orgánica y mineral con el objetivo de evaluar la adaptación inicial del cultivar de higuerilla BRS Nordestina (Ricinus communis L.) en la región Ucayali. Se empleó el diseño de bloc completamente randomizado con cinco tratamientos (sin fertilización, fertilización mineral baja, fertilización mineral alta y fertilización mineral baja + orgánica) con cuatro repeticiones. Se evaluó la altura de planta y rendimiento de grano. El rendimiento más grande se obtuvo con fertilización orgánica + mineral baja obtuvo un mayor rendimiento de grano. En el tratamiento de fertilización mineral alta, muchas plantas se han muerto por la alta salinidad del fertilizante en los períodos iniciales sin lluvias. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Análisis del genoma del cloroplasto del maíz morado INIA 601 para reconstruir la historia evolutiva del maíz morado peruano(Universidad Nacional Agraria La Molina, 2019-10) ;Rodríguez Pérez, Lila M. ;Montenegro Cabrera, Juan Daniel ;Simon, Reinhard ;Chumbe Nolasco, Lenin ;Serna Chumbes, Manuel Fernando ;Delgado Rivera, Luis Gabriel; En el presente estudio, se ha reconstruido la secuencia completa del genoma plastidial del maíz morado peruano y se ha comparado con otros genomas plastidiales de maíces. El genoma plastidial tiene una longitud de 140,458 pb y muestra una estructura típica del genoma del cloroplasto: un par de regiones repetidas invertidas (IRa e IRb) de 22,594 pb, una región Larga de Copia Única (LSC) de 82,472 pb, y una región Corta de Copia Única (SSC) de 12,798 pb. Las relaciones filogenéticas fueron obtenidas a partir de alineamientos genómicos completos con los genomas plastidiales de otros miembros del género Zea. Los resultados indicaron que el maíz morado peruano está más relacionado a Z. mays subsp. huehuetenangensis. Es posible que eventos de hibridación introgresiva a lo largo de la evolución del maíz morado hayan jugado un papel en la adquisición del fenotipo morado en el clado Z. mays. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Análisis estructural del bosque montano del Parque Nacional Yanachaga-Chemillen (Pasco, Perú) en tres niveles altitudinales(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2016) ;Salazar Hinostroza, Evelin JudithCuellar Bautista, José EloyLos bosques montanos son ecosistemas frágiles que albergan importantes familias de especies; (MINAM, 2011). Uno de los ecosistemas es el Parque Nacional Yanachaga Chemillen, ubicado en el flanco oriental de los andes peruanos. A la fecha, se cuenta con pocos estudios de la composición arbórea en este ecosistema, lo que permitirá realizar trabajos de conservación y preservación de las especies en peligro de extinción. El presente trabajo tuvo como objetivo analizar la estructura horizontal y vertical del bosque en tres gradientes altitudinales, siendo los tres niveles: bajo (sector Paujil, 859 msnm), medio (sector San Daniel, 2 217 msnm) y alto (sector Abra Esperanza, 2 711 msnm). Se utilizó la metodología de Gentry (1995) estableciendo un espacio muestral de 0,1 ha, para cada sector. Los transectos fueron evaluados a nivel de la altura total, comercial y el diámetro al 1,30 m (DAP). Dentro de los principales resultados se registró para el nivel bajo 39 especies (44,3 %) en 52 individuos; en el nivel medio 32 especies (36,4 %) en 61 individuos y en el nivel alto 17 especies (19,3 %) en 38 individuos. El análisis de la estructura horizontal permitió determinar a la especie Guarea macrophylla como la más abundante para el nivel bajo, Weinmania sp en el nivel medio y la especie Hedyosmun racemosum en el nivel alto. En los tres niveles estudiados, se observó que el 66 % de la población presentan una clase diamétrica I (10 - 19,9 cm DAP), mientras que un pequeño grupo (0,5 %) se encuentra en la clase diamétrica VI (60 a 69,9 cm DAP). Las familias de más importancia ecológica son: Fabacea (29 %) para el nivel bajo, siendo Macrolobium gracile (28,7 %) la especie más importante y más dominante (12,9 %). En el nivel medio la familia es Euphorbiacea (38 %), la especie Pouteria multiflora (12,7 %) es la más importante y Pouteria baehniana (12,4 %) la más dominante. En el nivel alto es Choranthacea (42 %), Hedyosmun racemosum (41,2 %) la especie más importante y Scheflera angulata (10,7 %) la más dominante. El análisis estructural vertical determina al nivel alto como tipo bosque III, mientras que los niveles medio y bajo son de tipo bosque I. Dentro de las principales conclusiones tenemos que los bosques montanos conservan una importante diversidad florística similar a la de los bosques tropicales, pero mucho de lo que había antes se está perdiendo, producto de las actividades antrópicas. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Análisis genético molecular en alpacas de la raza Huacaya (Lama pacos)(SPG, 2008) ;Silvestre, R. ;Rivas Seoane, Emma ;Veli Rivera, Eudosio Amancio ;Aquino Villasante, Yeny NataliVivanco, H.Existen dos razas de alpacas, la Huacaya y Sun. La raza Huacaya es la especie más abundante a pesar de no existir selección a su favor, es más rústica que la raza Suri, tiene mayor resistencia al medio ambiente y están bien adaptadas al clima altoandino. La cnanza de alpacas es una actividad económica muy importante para el hombre andino y se desarrolla en un 96 % bajo condiciones de comunidades campesinas; existen reportes sobre sus características fenotipicas, pero es poco conocido el componente genético molecular. Se analizó la vanabilidad genética de 100 alpacas de la raza Huacaya déla Región de Puno, mediante amplificación por PCR de 10 marcadores microsatélites. Para cada marcador se calcularon las frecuencias alélicas, el contenido de indice polimórfico (PIC), el estadístico Fis, ei número de alelos, la heterocigosidad observada (Ho) y la heterocigosidad esperada (He). La alta variabilidad genética comprobada se sustenta en el hallazgo total de 97 alelos diferentes con rangos de heterocigosidad observada y esperada por locus de 0,33 a 0,86 y 0,54 a 0,89, respectivamente y un PIC promedió de 0,7463 siendo el Indice de fijación intrapoblacional de 0,085. Las mayores heterocigosidades se encontraron en los loci VOLP 04 (0,86) y VOLP 77 (0,84). La población se encontró en equilibno a exoepción de los loci LCA19 y VOLP 72, para lo cual se analizó mediante el test de Hardi-Weinberg. Los resultados muestran la alta variabilidad genética de la alpaca de raza Huacaya. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Análisis genético poblacional de alpcas Huacaya (Vicugna pacos) de la región Puno utilizando SSR(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2012) ;Yalta Macedo, Claudia Esther ;Vivanco, H.Veli Rivera, Eudosio AmancioLas alpacas en el Perú se ubican en las zonas alto andinas a más de 4000 msnm y son la principal fuente de ingresos de las comunidades. Debido a esto, la Sociedad Peruana de Criadores de Alpacas Registrada (SPAR) de Macusani con el objetivo de mejorar la productividad en la región, seleccionaron reproductores basados en rasgos fenotípicos, formando dos núcleos de reproducción: Munay Paqocha y Fundo Itita; sin embargo, no existe información de la variabilidad genética de sus rebaños, además de no contar con registro genealógicos confiables; información necesaria para adecuadas estrategias de mejoramiento y de conservación. Por otro lado, los microsatélites (SSR) son una herramienta molecular altamente informativas y útil en estos casos (Aranguren-Mendéz et.al., 2001). El objetivo de la presente investigación, es evaluar la variabilidad genética y obtener el perfil genéticos de cada uno de los reproductores formadores de los núcleos como herramienta de apoyo al mejoramiento. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación ANÁLISIS GEOESTADÍSTICO DE LA PRIMARIEDAD EN TROPAS DE LLAMAS PRODUCTORAS DE FIBRAS DEL NORTE DE LA PROVINCIA DE JUJUY, ARGENTINA(VIII Congreso Mundial Sobre Camélidos, 2018-11) ;Hick, M. H. V. ;Flores Gutiérrez, A. ;Castillo, M. F. ;Mamani Cato, Ruben HerberhtFrank, E. N.A partir de información georreferenciada de las tropas que componen la población, se analizó la variabilidad espacial a los fines de determinar el grado de primariedad y estandarización. Se utilizó la información georreferenciada de 85 tropas de diferentes cuencas de producción en el Norte de la Provincia de Jujuy. La primariedad fue estudiada mediante la utilización del índice de primariedad de notas de arcaísmo. El índice se construyó en base a seis caracteres etnozootécnicos y sus respectivas variantes fenotípicas asignándoles una nota de arcaísmo. El análisis geoestadístico consistió en la transformación de las coordenadas geográficas, obtención de un semivariograma empírico, ajuste y evaluación de diferentes modelos de semivariograma y por interpolación kriging obtención de un mapa de variabilidad espacial del índice. Como resultado se realizó la interpolación por kriging ordinario a partir del modelo y parámetros del semivariograma exponencial. El mapa de variabilidad espacial del índice de primariedad arroja rangos de valores entre 0.35 y 0.70 indicando una fuerte variación espacial de la primariedad que presentan las tropas estudiadas. El análisis geoestadístico permitió delimitar diferentes áreas, donde si bien la mayor parte de la región relevada reviste una condición de primariedad, se observó un área bien delimitada en la parte central y superior de la región (Cieneguilla) con los valores bajos de primariedad indicando un proceso de estandarización. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Análisis preliminar: Caracterización molecular de las llamas (Lama glama) del banco de germoplasma Quimsachata ILLPA - INIA (Puno) usando marcadores SSR(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2012) ;Paredes, F. ;Gutiérrez, G. ;Veli Rivera, Eudosio AmancioYalta Macedo, Claudia EstherEn los últimos años, en la industria textil nacional e internacional se ha generado un aumento por la demanda de fibra blanca de alpaca a causa de su fácil proceso de tinción, esto ha conllevado a una mayor saca de las llamas para incrementar la población de alpacas blancas. Debido a este problema, en 1987 con el apoyo técnico, financiero del Proyecto Alpacas (PAL), Convenio de Cooperación Técnica del Gobierno Suizo COTESU INIA, se estableció en la Estación Experimental Illpa Puno, Anexo Quimsachata, un Banco de Germoplasma de Alpacas y Llamas orientado a la recuperación de alpacas de color y llamas Chaku y Q'ara, y a contribuir al incremento de los niveles de producción y productividad de su crianza y conservación de su biodiversidad genética. Sin embargo, no se han desarrollado aún trabajos de caracterización en estos rebaños, datos que son básicos para establecer un programa de mejoramiento genético y garantizar la preservación de sus recursos genéticos. El presente trabajo analiza la diversidad genética de las dos razas de llamas, Lama glama, Ch'aku y Q'ara del banco de germoplasma de Quimsachata, mediante la aplicación y análisis de 13 loci microsatélites (SSR) específicos de camélidos sudamericanos, reportados internacionalmente. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Aplicación de herramientas moleculares en la determinación de genotipos del gen Kappa caseína en el bovino criollo de la Región Apurimac(Universidad Nacional del Centro del Perú, 2006) ;Veli Rivera, Eudosio Amancio ;Aquino Villasante, Yeny NataliRivas Seoane, EmmaEl avance de nuevas herramientas en la biología molecular, está permitiendo ampliar el conocimiento de la composición genética de los animales, siendo posible su aplicación para la selección de reproductores potenciales, basados en la caracterización molecular. En el caso de los marcadores moleculares para el gen de la kappa caseína en bovinos, éstos pueden ser empleados para obtener información directa y útil a los criadores, permitiéndoles seleccionar a sus animales a través de técnicas no tradicionales en las que se desconoce el componente genético. Mediante la técnica molecular de PCR - RFLP se evaluó la variabilidad genética del gen de k-caseina (CASK) de 100 bovinos criollos de dos comunidades campesinas de la provincia de Andahuaylas, Región Apurimac - Perú. Se encontraron tres genotipos de CASK: AA.AB y BB, con frecuencias de 0.32, 0.52 y 0.16 en Santa Elena; 0.4, 0.48 y 0.12 en Ampi, respectivamente. La poblaciones estudiadas se encuentran en equilibrio de Hardy Weinberg (p>0,05). Este trabajo confirma la presencia del alelo B del Gen de CASK en las poblaciones de bovinos criollos de la Provincia de Andahuaylas; este alelo está asociado al rendimiento quesero y a una mejor composición proteica de la leche en razas bovinas. El conocimiento de los genotipos de k-caseínas, asociada a un buen programa de mejoramiento será de gran ayuda a los criadores para la selección de reproductores para mejorar el rendimiento quesero, el cual de la forma convencional seria más costoso y demandaría largos periodos. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Assessment of the tolerance to low temperatures of native potatoes (Solanum spp), in simulated conditions in La Molina, to mitigate climate change.(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2018-05) ;Quintana Palacios, Cristina ;Roldán Chávez, AgripinaJiménez Dávalos, JorgeDescribe las áreas agroecológicas de los Andes peruanos donde se producen varios fenómenos meteorológicos adversos que pone en riesgo la producción agrícola. Las heladas producen grandes pérdidas en el cultivo de la papa. La alta variabilidad de papas nativas en el altiplano peruano constituye la base genética para identificar variedades con características para soportar las heladas. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Avances en caracterización molecular del bovino criollo de la región de Junín utilizando marcadores microsatélites(Universidad Nacional del Centro del Perú, 2005) ;Aquino Villasante, Yeny Natali ;Veli Rivera, Eudosio AmancioRivas Seoane, EmmaEn el Perú los bovinos criollos se han adaptado a diferentes ecosistemas, después de más de 500 años de selección natural, tras su introducción durante la conquista española. Estos animales habitan regiones en donde no se pueden desarrollar las actividades convencionales con razas mejoradas y cumplen un rol importante en el ingreso familiar y la seguridad alimentaria de los campesinos de extrema pobreza, principalmente en los valles interandinos de Ia sierra peruana. La caracterización molecular es una de las herramientas que permite identificar rasgos distintivos de poblaciones en función a su medio local, contribuyendo a establecer la denominación de origen de las potenciales razas, dando valor agregado a los productos que los bovinos criollos ofrecen a estas comunidades. En este estudio se reporta el avance del análisis de la caracterización molecular de 104 bovinos criollos procedentes de las comunidades Sanos Grande, Panti, Occoro y Huasapá en la región de Junin; para esto se utilizaron datos moleculares de cinco iniciadores microsatélites: BM18HS, BM1824. ETH225, ILSTS005 e ILSTS006; éstos fueron analizados con el objetivo de identificar alelos restringidos para cada localidad, determinar la heterocigosidad esperada, frecuencias alélicas, similitud genética y diferenciación genética entre comunidades. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación CARÁCTERÍSTICAS DE CALIDAD DE LA FIBRA DE VICUÑAS PERUANAS(VIII Congreso Mundial Sobre Camélidos, 2018-11) ;Olaguivel Flores, C. A. ;Bujaico, N. ;Mamani Cato, Ruben HerberhtHuaman, L.El presente estudio se realizó en la comunidad campesina de Lucanas, región Ayacucho, Perú; el objetivo fue evaluar el efecto del sexo y la clase sobre el diámetro medio de fibra (MDF). Se tomaron 93 muestras de fibra de costillar medio, estas se analizaron con el equipo OFDA 2000 (Optical-based Fibre Diameter Analyser, IWTO-47-95). Los resultados obtenidos fueron: diámetro medio de fibra 13,14 y 13,45 µm para machos y hembras respectivamente (p≥0.05) y de 12,77 y 13,78 µm en juveniles y adultos respectivamente (p<0.05). La desviación estándar fue 4,22 y 4,06 µm para machos y hembras respectivamente (p≥0.05) y de 4,21 y 4,07 µm en juveniles y adultos respectivamente (p≥0.05). El coeficiente de variabilidad de la media del diámetro de fibra fue 32,04 y 30,03% para machos y hembras respectivamente (p≥0.05) y de 32,76 y 29,38% en juveniles y adultos respectivamente (p<0.05). El factor de confort fue 99,32 y 99,36% µm para machos y hembras respectivamente (p≥0.05) y 99,34 y 99,34% en juveniles y adultos respectivamente (p≥0.05). La finura al hilado fue 14,34 y 14,38 µm para machos y hembras respectivamente (p≥0.05) y de 14,05 y 14,63 µm en juveniles y adultos respectivamente (p≥0.05). El índice de curvatura fue 92,10 y 93,01°/mm para machos y hembras respectivamente (p≥0.05) y de 93,15 y 92,07°/mm en juveniles y adultos respectivamente (p≥0.05). Se concluyó que el factor sexo no influye sobre las características y calidad de la fibra de vicuñas (p≥0.05); la clase de animal influye significativamente sobre la media de diámetro de fibra y el coeficiente de variabilidad (p<0.05) - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Caracterización agronómica al establecimiento de pastos cultivados en las comunidades de los Chopccas en la región Huancavelica(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2012) ;Noli, C. ;Olivera, E. ;Nestares Palomino, AgustínPortocarrero, M.En el poblado de Tinquerccasa de las comunidades Chopccas ubicada a 3,600 m.s.n.m., situada en el distrito de Paucara, provincia de Acobamba, región Huancavelica, se realizo el estudio de caracterización agronómica al establecimiento de gramíneas y leguminosas forrajeras perennes que han sido introducidas al país. El objetivo del presente estudio es determinar la caracterización agronómica de variedades forrajeras cultivadas al establecimiento y al manejo de los productores en la comunidad Chopccas para mejorar la alimentación de la ganadería de las zonas altoandinas. Las especies forrajeras gramíneas perennes cultivadas como las leguminosas en el cultivo de alfalfa se adaptan al manejo de los productores, obteniendo producción de materia seca favorables como en Rye Grass Inglés en los cultivares de Matrix 32.80%, Nui 27.56% y Aries 25.68%. En Rye Grass Italiano los cultivares Bill 31.85%, Greenstone 24.65%, Belinda 20.94%. En Dactylis glomerata el cultivar Visión 30.61%, Omea 30.12% y Potomac 23.29% respectivamente. En las variedades de alfalfas de dormancia 9 se tiene los rendimientos en materia seca: WL Beacon 24.16%, California 23.82% y WL 625 Hq 22.11%. Alfalfas con dormancia 4: Joya 25.54%, WL 350 con 25.41% y Rebound 22.31% en producción de materia seca. Los rendimientos de materia seca al establecimiento de las pasturas a los 120 días tiene un rango de: en Dactylis glomerata de 23.29 a 30.61%, en Rye Grass Inglés de 25.68 a 32.80% y en Rye Grass Italiano de 20.94 a 31.85%. En alfalfas de dormancia 9, entre 22.11 a 24.16% y en alfalfas de dormancia 4 es de 22.31 a 25.54% de materia seca respectivamente, determinando su adaptación, aptitud y potencial forrajero. En conclusión la altitud incide en la producción de forraje y las especies forrajeras reportan de 20 a 32% de materia seca en gramíneas y leguminosas las cuales pueden asociarse para mejorar la alimentación de la ganadería de las zonas altoandinas. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Caracterización agronómica de la Poa horridula gramínea nativa para producción de forraje(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2012-11) ;Noli, C. ;Nestares Palomino, AgustínPortocarrero, M.El campo experimental se instalo en la Estación Experimental Agraria Santa Ana – Huancayo del Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA, ubicado a 3,290 m.s.n.m, situado en el distrito de El Tambo, provincia Huancayo, región Junín en la sierra central del Perú. El objetivo es caracterizar ecotipos de Poa horridula para producción de forraje en dos época del año. Método de siembra por semilla vegetativa, población por cada metro cuadrado 12 plantas, tamaño de parcela 2 x 5 m. Procedencia de dos lugares: T1 – ecotipo Huancayo (4,000 m.s.n.m.) y el T2 – ecotipo La Oroya (3,900 m.s.n.m.). Las especies nativas es la gramínea Poa horridula. El establecimiento fue de 150 días después de la siembra. Entre los resultados de caracterización de ecotipos tiene que el T1 – ecotipo Huancayo supera en producción de forraje verde con 0.500 kg/m² y 22.69 % en materia seca al T2 – ecotipo La Oroya con 0.444 kg/m² y materia seca de 21.14% en la época seca. La producción de forraje en inicio de la época lluviosa el T2 – ecotipo La Oroya supera en 0.480 kg/m² forraje verde y materia seca de 46.85 % al T1 ecotipo Huancayo que obtiene 0.400 kg/m² y 49.54% de materia seca respectivamente. La Poa horridula mediante la caracterización agronómica presenta un rendimiento promedio de 4,56 t/ha en forraje verde y 35% de materia seca. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Caracterización agronómica en avena forrajera para producción semilla en la sierra central del Perú(Asociación Peruana de Producción Animal - APPA, 2010) ;Noli Hinostroza, E. Ciria ;Peralta Turin, Erwin ;Ordóñez Flores, José HugoNestares Palomino, AgustínEl experimento se llevo a cabo en la Estación Experimental Santa Ana del Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, situado a una altitud sobre los 3,290 m.s.n.m. Ubicado en el distrito de El Tambo, provincia de Huancayo,región Junín en la sierra central del Perú. El objetivo del experimento es determinar la caracterización para producción semilla de una variedad y líneas promisorias de avena forrajera. Método de siembra en líneas con distanciamiento de 0.30 m entre líneas. La densidad de siembra fue T1 Variedad INIA 901 Mantaro 15M con 50 kg/ha, T2 Línea promisoria código INIA 2000 35 kg/ha, y T3 Línea promisoria código INIA Santa Ana 40 kg/ha. La formula de fertilización: 80 – 60 – 20 de N, P2 O5, K 2 O . La siembra se realizó a fines de noviembre y la cosecha a fines del mes de junio (7 meses) para semilla. Se ha realizado la caracterización agronómica de las variables más importantes para producción semilla logrando obtener en rendimiento: el T1 variedad INIA 901 Mantaro 15 M con 2,580 kg/ha peso bruto y 1,883 kg/Ha peso neto, T2 Línea promisoria código INIA 2000 con 1,704 kg/ha peso bruto y 1,363 kg/ha peso neto, T3 línea promisoria INIA Santa Ana con 4,126 kg/ha peso bruto y 2,929 kg/ha peso neto respectivamente. En peso de 100 semillas y 1000 semillas, el INIA 2000 logra 4.128 y 38.133 gramos, superando a la línea promisoria INIA Santa Ana y a la variedad INIA 901 – Mantaro 15 M respectivamente. Concluyendo con la caracterización agronómica de las líneas promisorias y variedad estudiada tiene aptitud para producir semilla y son forrajeras. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Caracterización de la carcasa de seis genotipos de cuyes(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2006) ;Higaonna Oshiro, Rosa ;Muscari Greco, Juan ;Chauca Francia, Lilia JaninePinto, GiovannaCon el objeto de caracterizar la carcasa de seis genotipos de cuyes, en el INIEA – La Molina durante el año 2006, se sacrificaron 252 cuyes entre Perú, Andino, Inti, Tipo 2, Tipo 4 y Criollo; distribuidos en las categorías de Macho Parrillero, Macho de Saca y Hembra de Saca; para determinar rendimiento de carcasa, proporciones corporales y medidas zoometricas. Todos fueron alimentados con chala como forraje, suplementado con una ración balanceada de 18 % PT y 2.8 Kcal. Se encontró diferencia estadística entre genotipos y categorías. Los resultados promedios para rendimiento de carcasa, porción de brazuelos, porción de piernas y longitud del animal fueron para cada genotipo como sigue : PERÚ : (71.8 ± 2.7 %), (44.8 ± 1.8 %), (39.4 ± 1.5 %), (36.3 ± 2.4 cm), ANDINO : (71.9 ± 5.3 %), (44.0 ± 2.0 %), (39.4 ± 1.2 %), (35.0 ± 1.8 cm), INTI : (72.5 ± 4.2 %), (43.8 ± 1.9 %), (39.4 ± 1.3 %), (35.5 ± 1.9 cm), TIPO 2 : (68.3 ± 3.4 %), (41.2 ± 2.6 %), (39.1 ± 1.9 %), (34.6 ± 2.4 cm), TIPO 4 : (71.5 ± 3.9 %), (42.5 ± 2.3 %), (39.4 ± 1.6 %), (34.8 ± 2.6 cm), CRIOLLO : (67.2 ± 3.0 %), (41.8 ± 1.7 %), (39.7 ± 1.3 %), (30.4 ± 1.5 cm). Se encontró semejanza entre los cuyes mejorados Perú, Andino e Inti; siendo muy diferentes con el grupo de Criollos - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Caracterización de la línea de cuyes andina(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2004) ;Muscari Greco, Juan ;Chauca Francia, Lilia JanineHigaonna Oshiro, RosaCon la Finalidad de caracterizar la línea de cuyes Andina, se ha evaluado en el INIEA la información proveniente de 344 partos con 1150 crías nacidas durante 2 años, correspondientes a las generaciones XXVIII y XXIX de selección por su prolificidad. Sus características fenotípicas son : manto de color blanco (92,.5 %), habiendo incrementado en la generación XXXII al 100 %; el 99,83 % corresponde al tipo 1 de pelo liso, el 93,29 no presentan remolino en la cabeza y el 0,17 % segrega animales tipo 4. Son de cabeza mediana, orejas grandes y caídas. El 99,74 % tienen 4 dedos en las manos y 3 en las patas, los casos de polidactilia representa el 0,26 %. El tipo de alimentación recibida fue a base de forraje (chala) y concentrado restringido. El número de crías promedio por camada por parto es de 3,35±1,09 (Max 6 – Min 1), la distribución porcentual del tamaño de camada es de 3,78; 17,15; 36,05; 28,49; 12,21 y 2,33 para partos uniparos, mellizos, trillizos, cuatrillizos, quintuples y sextuples, respectivamente. El número del parto influye sobre el tamaño de camada, el promedio del primer parto es de 2,95 ± 1,03, el segundo parto 3,61±1,18, el tercer parto 3,24±1,13. El tamaño de camada alcanzado en las gestaciones pos parto es de 3,63±1,14 y en las gestaciones pos destete 3,27±0,94. Considerar que el 75,21 % son gestaciones pos parto entre el I y II parto y entre el II y III 78.21 %, esta es una característica ligada a su prolificidad. El peso promedio al nacimiento de las crías es de 115±27 g, logrando al destete (dos semanas) 202±54 g. Evaluando el peso al nacimiento, las crías provenientes de gestaciones pos parto nacen con menor peso, equivalente al 7,5 % del peso de las post destete. Este efecto se mantiene hasta el destete donde los pesos de los pos parto son 6.4 % menor que los pos destete. La mortalidad de lactantes en los pos parto es superior en 1.98 %. La sobreviencia al destete es de 86 %, la mortalidad de 14 % durante la lactancia es debido a su mayor tamaño de camada. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Caracterización de papas nativas en Tayabamba, provincia de Pataz, región La Libertad(Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA CHILE, 2023-06-30) ;Otiniano Villanueva, Ronal ;De Haan, Stef ;Burgos Zapata, Gabriela ;Aponte Villadoma, Mariela ;Pérez Vásquez, Juan Miguel ;Sologuren Arias, Jimena ;Arias Medina, Enner ;Cieza Lara, Fredy ;Cabrera Hoyos, Héctor AntonioPando Gómez, Rosmeri VerónicaEn el Perú hay reducción de áreas dedicadas al cultivo de papa nativa (Solanum tuberosum L.), y pérdida de variedades, por cambio climático, ataque de plagas, enfermedades y falta de registro en las comunidades. Desde el 2017, Con el proyecto Caracterización de papas nativas en Tayabamba, provincia de Pataz y con el objetivo de definir una línea base de variedades y poner en valor a las mismas. Se inició la colección de variedades (tubérculos semilla), en anexos de la Comunidad Campesina La Victoria; en las campañas 2018-2019 a 2020-2021, se instalaron tres parcelas con 151 colecciones donde se realizó la caracterización morfológica y agronómica de las variedades (INIA y Asociación Pataz), el CIP realizó el análisis de ploidía y caracterización genética (2019) y la caracterización nutricional (2020), en el 2021 se determinó sus usos culinarios, además se recolectó información de los anexos y de las familias guardianes de papa nativa, en el 2022 se eliminó variedades repetidas mediante comparación de caracteres morfológicos, obteniendo 122 variedades. En el 2020 5 productores de Tayabamba se incorporaron a la Asociación de Guardianes de Papa Nativa del Perú (AGUAPAN), para conservar in-situ sus variedades, las cuales se publicará en un catálogo bilingüe con la caracterización genética, morfológica, agronómica y nutricional de 122 variedades, la descripción de 12 centros de diversificación y 14 familias guardianes; que servirá de línea base y fuente de información para generación de nuevas variedades, preparación de diferentes platos, contrarrestar la anemia en niños mediante consumo de variedades con alto contenido de hierro y zinc; se realizará la inscripción de las 122 variedades en el Registro Nacional de Papa Nativa del Perú, se identificará dos variedades con potenciales económicos para comercialización de semilla certificada. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Caracterización del Cuy Inti durante la lactancia(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2013) ;Muscari Greco, Juan ;Chauca Francia, Lilia JanineHigaonna Oshiro, RosaTrabajo realizado en el INIA, durante el verano 2013, para determinar el comportamiento de los cuyes INTI durante sus 14 días de lactancia, se utilizó una muestra de 23 reproductoras y su progenie. La alimentación fue mixta suministrando diariamente chala a razón del 10 % de su peso vivo y un concentrado 19 % de proteína total y 3.0 Mcal/ kg. Las crías contaron con cercas gazaperas para protección y suministro diferencial de alimento. El peso promedio de las madres fue de 1213 ± 186 g al parto, logrando al final de su lactancia 48 gramos adicionales (3,96 % de incremento) al obtener 1261 ± 166 g, no siendo esta diferencia significativa. En cuanto al peso de las crías, entre camadas uníparas y cuádruples, no se observó durante la lactancia diferencia significativa por efecto del sexo tanto al nacimiento, destete ni en su incremento. Los machos pesaron 138±19, 280±47, al nacimiento y destete y las hembras 140±18, 282±38g, respectivamente, la progenie duplica el peso de nacimiento durante este periodo. El efecto del tamaño de camada de procedencia sobre el peso individual de las crías fue inversamente proporcional y significativo, tanto al nacimiento, destete y su incremento durante esta etapa, mostrando las camadas uníparas un peso superior en 29 gramos a los de camada cuádruple y un mayor incremento en 57 gramos. El consumo de materia seca de las madres fue superior en las camadas prolíficas, siendo en promedio 1096 gramos, equivalente a 78.29 g/animal/día. Las de camadas menos prolíficas de mellizos consumen 1170±227 g, las de camadas cuádruples 1355±125 g y las de quíntuples 1413 g. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Caracterización del ovino criollo en la sierra central(INIA. Estación Experimental Agraria Santa Ana - Huancayo, 2001)Peruano Carrión, DianaLa Caracterización del ovino criollo en la Sierra Central se inició en el año 1997 con una población inicial de 42 hembras reproductoras en las instalaciones de la E.E. Santa Ana - Huancayo. El sistema de crianza de los ovinos criollos en Sierra Central fue realizado al pastoreo en pastos nativos, utilizando el empadre continuo para conocer el comportamiento productivo y reproductivo de las borregas en estudio realizando el destete a los tres meses de edad y controlando las fechas de parto para determinar su poliestricidad y precocidad. Se evaluaron 133 borregas en cuatro años de investigación de los cuales se han obtenido 360 pariciones y 367 nacimientos habiéndose producido siete partos melliceros con un tamaño de camada de 1.02 crías/madre/parto. Los pesos obtenidos en estas condiciones de crianza son las siguientes: el peso promedio de los corderos al nacimiento fue de 2.82 0.62 kg. y al destete 14.38 2.21 Kg. observándose el peso al primer mes 7.09 1.53 y 10.86 2.04 al segundo mes. De estos 367 nacimientos el 46.59% han sido machos y el 53.41% hembras, obteniéndose pesos promedios al nacimiento de lactantes hembras de 2.85 kg; al 1º mes 7.09kg, al 2º mes 10.81kg y al destete 14.33kg, mientras que los lactantes machos tuvieron pesos de 2.79 kg. al nacimiento, de 7.08 kg. al 1º mes, de 10.92 kg. al 2º mes y al destete 14.42 kg. apreciándose que los lactantes machos superan los pesos promedios en el segundo y tercer mes de lactación mientras que las lactantes hembras tienen pesos inferiores al promedio general en esta etapa. Evaluando los pesos de los corderos según la edad de la madre el mayor peso al nacimiento y al destete se obtiene de las crías provenientes de madres de (6D) siendo éstos pesos de 3.00 kg. al nacimiento y 15.09 kg. al destete; con un incremento de peso de 0.134 gramos/animal/día y en borregas más adultas (8D) disminuye el peso al nacimiento (2.82 kg.) con un peso al destete de tres meses de edad 14.38 kg. y por lo tanto el incremento diario es de 0.128 gramos/animal/día. La mortalidad de los corderos del nacimiento al destete fue de 8.44 %, ocurriendo mayor mortandad hasta el primer mes 6.54 % y del segundo al tercer mes ocurrió poca mortandad de 1.90 %. En este sistema de crianza se observó que los animales presentaron características de poliestricidad siendo éste de 52.94 % y el 41.18 % presentaron un parto al año; de los cuales el 98.06 % dan partos uníparos y 1.94 % de partos dobles. El intervalo entre partos fue de 276.68 días como promedio en ovejas del 1º al 7º parto, observándose los mejores intervalos de parto en el sexto y séptimo parto siendo de (221.56 días y 212.0 días) respectivamente y los intervalos más largos fueron de 298.42 días en ovejas de segundo parto. Analizando el comportamiento reproductivo de las hembras reproductoras se aprecia la poliestricidad de esta especie se ve influenciado por el medio ambiente, alimentación e infraestructura a través de las pariciones en el transcurso del año apreciándose que los mayores nacimientos se obtuvieron en los meses de marzo 73 partos (19.89 %) y setiembre 82 partos (22.34 %) esta información es muy valiosa porque nos permite tomar las medidas necesarias de manejo, alimentación para las épocas de las pariciones. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Caracterización productiva de cuyes reproductoras Perú PPC(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2008-10) ;Chauca Francia, Lilia Janine ;Muscari Greco, JuanHigaonna Oshiro, RosaSe han evaluado 1400 partos que han generado una progenie de 5670 crías nacidas. Recibieron una alimentación mixta basada en un concentrado con alta densidad nutricional (18 % PT y 2.8 Mcal ED) mas chala. Para evaluar la lactancia se muestreo 464 reproductoras Perú PPC. El peso de empadre fue 845.7±79.5 g. Al segundo parto logran un incremento de peso equivalente al 50.98 % de su peso de empadre. Del 2do al 3ro incrementa el 5.2 % y del 3ro al 4to 3.6%. El cruce con Andina permite incrementar la prolificidad de la raza Perú cruzada. El 86.42 % de la reproductoras tienen 3 ó mas hijos por parto. El peso al parto no es un indicador de la productividad de la reproductora. Durante la lactancia las que tienen entre 2 y 4 crías incrementan de peso. Las de camada de 5 crías bajan de peso, no siendo significativa la merma (1.15 % de su peso al parto). El porcentaje de MS consumida en relación a su peso vivo se incrementa durante la lactancia de 6.1 a 8.1% a medida que el tamaño de su camada es mayor. Entre el I y el II parto el 76.5% de la población utiliza el celo post partum. De estas el 85.7% lo repiten entre el II y III parto.