Examinando por Type "Conference Proceeding"
Mostrando 1 - 20 de 23
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Caracterización de papas nativas en Tayabamba, provincia de Pataz, región La Libertad(Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA CHILE, 2023-06-30) ;Otiniano Villanueva, Ronal ;De Haan, Stef ;Burgos Zapata, Gabriela ;Aponte Villadoma, Mariela ;Pérez Vásquez, Juan Miguel ;Sologuren Arias, Jimena ;Arias Medina, Enner ;Cieza Lara, Fredy ;Cabrera Hoyos, Héctor AntonioPando Gómez, Rosmeri VerónicaEn el Perú hay reducción de áreas dedicadas al cultivo de papa nativa (Solanum tuberosum L.), y pérdida de variedades, por cambio climático, ataque de plagas, enfermedades y falta de registro en las comunidades. Desde el 2017, Con el proyecto Caracterización de papas nativas en Tayabamba, provincia de Pataz y con el objetivo de definir una línea base de variedades y poner en valor a las mismas. Se inició la colección de variedades (tubérculos semilla), en anexos de la Comunidad Campesina La Victoria; en las campañas 2018-2019 a 2020-2021, se instalaron tres parcelas con 151 colecciones donde se realizó la caracterización morfológica y agronómica de las variedades (INIA y Asociación Pataz), el CIP realizó el análisis de ploidía y caracterización genética (2019) y la caracterización nutricional (2020), en el 2021 se determinó sus usos culinarios, además se recolectó información de los anexos y de las familias guardianes de papa nativa, en el 2022 se eliminó variedades repetidas mediante comparación de caracteres morfológicos, obteniendo 122 variedades. En el 2020 5 productores de Tayabamba se incorporaron a la Asociación de Guardianes de Papa Nativa del Perú (AGUAPAN), para conservar in-situ sus variedades, las cuales se publicará en un catálogo bilingüe con la caracterización genética, morfológica, agronómica y nutricional de 122 variedades, la descripción de 12 centros de diversificación y 14 familias guardianes; que servirá de línea base y fuente de información para generación de nuevas variedades, preparación de diferentes platos, contrarrestar la anemia en niños mediante consumo de variedades con alto contenido de hierro y zinc; se realizará la inscripción de las 122 variedades en el Registro Nacional de Papa Nativa del Perú, se identificará dos variedades con potenciales económicos para comercialización de semilla certificada. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Cavy production in South America: Current situation and future trends(Biosciences eastern and central Africa-International Livestock Research Institute (BecA-ILRI) Hub, 2017-08-10) ;Barrantes, Christian ;Chauca Francia, Lilia Janine ;Falconi, PatriciaReyna, AngelCavy production in South America takes place mainly in the Andean regions of Peru, Ecuador, Bolivia and Colombia. Since its domestication (sometime between 3000 and 6000 years ago) the cavy has been used in these countries as a source of animal protein produced with simple handling systems and adapted to the different geographical and cultural contexts. The production of cavies in these countries has grown significantly in the last years due to the promotion of its culinary and nutritional qualities. Also migration of population from rural to urban areas has brought their customs and generated a process of transculturation into the cities, which has turned massive the consumption of cavy meat. The increase in consumption has been accompanied by a growth of supply that, with some differences between countries, has allowed the development of commercial production. This adds new challenges to the ones existing in family production, which is more closely related to food and nutrition security. As a cultural food, cavies are also exported in small quantities from Peru and Ecuador (about 23.5 tons per year from both) to the USA and some European countries to cater for the demand of the Andean diaspora. The prospects of this productive activity are very good, expecting greater demand for the product in the future. However, there is need to work in promoting the association of small farmers, the creation and/or strengthening of support services to this activity (e.g. credit, technical assistance and others) and the development of technologies for both small- and largescale producers. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación CHUGAYNA: Una nueva variedad de papa tolerante a las heladas adaptada al sistema de agricultura familiar en el Perú(Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA CHILE, 2023-06-30) ;Otiniano Villanueva, Ronal ;Pérez Vásquez, Juan Miguel ;Gastelo Benavides, Manuel ;Cabrera Hoyos, Héctor Antonio ;Pando Gómez, Rosmeri VerónicaZuñiga López, Luz NoemíUno de los factores abióticos que afecta los rendimientos del cultivo de papa en el Perú son las heladas, ocasionando pérdidas de hasta el 100 %, el cambio climático está incrementando su presencia. Una forma de enfrentarlo es usando variedades tolerantes, la variedad Chugayna es tolerante a las heladas, permitiendo obtener rendimientos económicamente aceptables, proviene de la selección del clon CIP386714.6, obtenido por el programa de mejoramiento genético del Centro Internacional de la Papa (CIP), a través del cruce de los clones HFF14.3 tolerante a las heladas como progenitor femenino y el clon 575048 (CEW.69.1) con resistencia a la Rancha como progenitor masculino, realizado en 1986 en Huancayo. Se evaluó en cámara de crecimiento a - 4 °C y bajo condiciones de campo con presencia usual de heladas en Usibamba, Junín y el altiplano en Puno a más de 3500 msnm, donde demostró su tolerancia y alto rendimiento de tubérculos. Entre el 2006 y 2010 se realizaron los ensayos comparativos en un trabajo conjunto entre el CIP y el Instituto Nacional de innovación Agraria (INIA) en Puno y Huancavelica con rendimientos sobre las 30 t/ ha, los ensayos de adaptación y eficiencia se realizaron entre el 2013 al 2015 en un trabajo colaborativo entre la ONG Asociación Pataz, el CIP y el INIA, en once localidades de la provincia de Sánchez Carrión, Región La Libertad, en el norte del Perú a más de 3500 msnm donde se presentan heladas. La variedad CHUGAYNA validó su resistencia a las heladas, sus rendimientos fueron desde 36.85 hasta 54.73 t/ha superior a las variedades locales Amarilis, Huevo de indio con rendimientos desde 16.15 hasta 46.69 t/ha. Tiene piel de color crema con ojos rosados, pulpa crema, forma de tubérculos oblongo y 120 días de periodo vegetativo. Esta variedad es una muy buena alternativa para enfrentar los efectos del cambio climático que están ocasionando regímenes erráticos de las lluvias con periodos prolongados de sequias y heladas durante la época del cultivo en campo, además esta variedad tiene buena adaptación al sistema de agricultura familiar en el País y puede ser replicada en otros países de la región. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación The complete mitochondrial genome of a Peruvian creole cattle (Bos taurus) and its phylogenetic analysis(Wageningen Academic Publishers, 2023-02-09) ;Arbizu Berrocal, Carlos Irvin ;Ferro Mauricio, Rubén Darío ;Chávez Galarza, Julio César ;Vásquez Pérez, Héctor Vladimir ;Maicelo Quintana, Jorge Luis ;Poemape Tuesta, Carlos Augusto ;Gonzáles, J. ;Quilcate Pairazamán, Carlos EnriqueCorredor Arizapana, Flor AnitaThe population of Peruvian creole cattle (PCC) is decreasing mainly due to the introduction of more productive breeds in recent years. We report the complete mitochondrial genome sequence of a PCC bull for the first time. This genome was 16,339 bp in length with the base composition 31.43% A, 28.64% T, 26.81% C, and 13.12% G. It contained 13 protein-coding genes, 2 ribosomal RNA genes, 22 transfer RNA genes and a control region. Among the 37 genes, 28 were positioned on the H-strand and 9 were positioned on the L-strand. The most frequently used codons were CUA (Leucine), AUA (Isoleucine), AUU (Isoleucine), AUC (Isoleucine) and ACA (Threonine). Maximum likelihood analysis clearly demonstrated that PCC are strongly related to a native African breed, giving insights into the maternal ancestry of PCC. The annotated mitochondrial genome of PCC would serve as an important genetic data set for further breeding work and conservation strategies. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Cover and land use changes in the dry forest of Tumbes (Peru) using sentinel-2 and google earth engine data(MDPI, 2022-10-21) ;Barboza Castillo, Elgar ;Salazar Coronel, Wilian ;Gálvez-Paucar, David ;Valqui Valqui, Lamberto ;Saravia Navarro, David ;Gonzales, Jhony ;Aldana, Wiliam ;Vásquez Pérez, Héctor VladimirArbizu Berrocal, Carlos IrvinDry forests are home to large amounts of biodiversity, are providers of ecosystem services, and control the advance of deserts. However, globally, these ecosystems are being threatened by various factors such as climate change, deforestation, and land use and land cover (LULC). The objective of this study was to identify the dynamics of LULC changes and the factors associated with the transformations of the dry forest in the Tumbes region (Peru) using Google Earth Engine (GEE). For this, the annual collection of Sentinel 2 (S2) satellite images of 2017 and 2021 was analyzed. Six types of LULC were identified, namely urban area (AU), agricultural land (AL), land without or with little vegetation (LW), water body (WB), dense dry forest (DDF), and open dry forest (ODF). Subsequently, we applied the Random Forest (RF) method for the classification. LULC maps reported accuracies greater than 89%. In turn, the rates of DDF and ODF between 2017 and 2021 remained unchanged at around 82%. Likewise, the largest net change occurred in the areas of WB, AL, and UA, at 51, 22, and 21%, respectively. Meanwhile, forest cover reported a loss of 4% (165.09 km2 ) of the total area in the analyzed period (2017–2021). The application of GEE allowed for an evaluation of the changes in forest cover and land use in the dry forest, and from this, it provided important information for the sustainable management of this ecosystem - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Cruzamiento de cuy andina con hembras Merino(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac (UNAMBA), 2014-10-24) ;Higaonna Oshiro, Rosa ;Muscari Greco, Juan CarmeloEste estudio se realizó en el INIA - La Molina entre los años 2012 y 2013, para medir la habilidad combinatoria del cruzamiento Andina cuy x Merino. El tratamiento fue Merino x Merino (F0), F1 (Andina x Merino) y F2 Andina x (Andina x Merino). De 219 hembras reproductoras se registraron 1348 crías de 438 partos. Todos los animales fueron evaluados en sus pesos al nacimiento, destete a las dos semanas y controles a las 4, 8 y 13 semanas. El diseño experimental fue completamente aleatorizado con número desigual de repeticiones. Los animales se criaron en jaulas de 1,5 m2, el apareamiento fue permanente y la lactación se realizó en la misma jaula utilizando gazaperas. Todos los animales fueron alimentados con chala Zea mays como forraje y una ración equilibrada de 17% de proteína y 2,8 Mcal / kg. No se encontraron diferencias estadísticas en los pesos al nacimiento, destete, 4, 8 y 13 semanas de edad. El tamaño de camada se incrementó en un 3,7% en F1 y 9,8% en F2, F0 Merino es 2,96 número de camada. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Desarrollo de la crianza de cuyes en el Perú contribución de la mejora genética(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac (UNAMBA), 2014-10-24)Chauca Francia, Lilia JanineEl cuy Cavia porcellus es una especie nativa, distribuida en la costa y sierra del país. Como animal productor de carne se lo maneja en Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia. Después de la conquista, fueron exportados como un animal exótico y ahora es un animal universal. El hombre contemporáneo les da usos múltiples, como animal de compañía (mascotas) y como de laboratorio manejado en bioterios. En el Perú la crianza de cuyes ha evolucionado favorablemente gracias a la contribución de la investigación realizada en el país. Los cuyes siempre contribuyeron en la seguridad alimentaria de las familias rurales, antes de la década de los 60 se manejan pequeños núcleos que eran criados para el autoconsumo, no había una comercialización del producto en los mercados de consumo, la productividad era muy baja por lo que se la consideraba como una actividad doméstica ligada al manejo de la mujer rural e hijos menores. Una de las razones que contribuyó en la mejora de la producción de cuyes en el área rural fue la mejora en sus parámetros productivos, esto permitió generar ingresos a la familia por la venta de excedentes. En la década de los 80 ya se encontraban granjas que producían cuyes en crianzas donde aplicaban la tecnología disponible, se inicia la actividad como una crianza familiar-comercial. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Determinación de receptores para estrógenos en tejido uterino de alpaca (Lama pacos)(Asociación Latinoamericana de Producción Animal, 2007-10-31) ;Cordero, A. ;Sedano, E. ;Neira, R. ;Cárdenas Minaya, Oscar EfraínHuanca, W.El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar la presencia de receptores para estrógeno en tejido uterino de alpacas, mediante inmuno histoquímica. 21 alpacas hembras adultas con un rango de edad entre 6 – 8 años fueron incluidas en el estudio. Los animales fueron evaluados por ecografía para determinar presencia de un folículo dominante > 7 mm y ser incluidas al azar a uno de los tratamientos siguientes: T1 (n = 9): Monta fértil + aplicación de 200 ug GnRH; T2 (N = 9): Aplicación de 200 ug de GnRH. Los otros 3 animales fueron considerados como el control Día 0. Los animales fueron sometidos a una laparotomía exploratoria para extirpación del útero los días 7, 9 y 10 (Día 0 = Monta) en un número de 3 animales por día. Se tomaron muestras de tejido uterino de tres zonas representativas, anterior, media y posterior. Las muestras fueron fijadas en una solución de formol buffer a 10 %, identificadas y almacenadas hasta su análisis. La determinación de receptores se realizó mediante inmunohistoquimica. Los resultados globales de receptores para estrógenos en el cuerno derecho e Izquierdo sugieren diferencias en los días 7 y 9; sin embargo, en los animales del T2 también se ha registrado presencia de receptores para estrógenos, aunque en un menor grado que en los animales del T1. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Efecto de la edad y estado nutricional en la respuesta ovárica y calidad de embriones en alpacas(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac (UNAMBA), 2014-10-24) ;Gonzáles Castillo, Mario Lino ;Huanca Mamani, Tedosio ;Cárdenas Minaya, Oscar Efraín ;Mamani Cato, Rubén Herberht ;Sapana Valdivia, RómuloHuanca, W.El estudio se realizó en el Centro de Investigación y Producción Quimsachata del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), ubicado a 4200 msnm, 15° 04' de latitud sur y 70° 18' de longitud oeste, en el departamento de Puno, con la finalidad de evaluar el efecto de la edad y el estado nutricional sobre la respuesta ovárica y la calidad de los embriones producidos por superovulación en alpacas. G1: Se utilizaron 20 hembras alpacas Huacaya, divididas aleatoriamente en dos grupos por edad. alpacas de 4-5 años, y G2. alpacas de 6-9 años. Cada grupo fue sometido a dos tratamientos de alimentación: T1 10 alpacas alimentadas en una asociación de alfalfa y Dactylis T2 10 alpacas alimentadas en praderas nativas. Hemos desarrollado un protocolo de superovulación en 20 alpacas con 650 UI de Gonadotropina Coriónica Equina (eCG). Las variables de respuesta ovárica a la superovulación, número de folículos preovulatorios, número de cuerpos lúteos, tasa de ovulación, número de estructuras embrionarias y tasa de recuperación de estructuras embrionarias por edad fueron: G1. 8,6 ± 2,9, 7,1 ± 2,3, 84,8 ± 17,7, 3,2 ± 2,3 y 28,6 ± 41,32 para el G2. 9,2 ± 3,1, 5,3 ± 3,6, 63,7 ± 38,8, 2,6 ± 2,0 y 43,3 ± 27,4, donde no hay diferencia estadística para ninguna variable. Las mejores respuestas se dan en alpacas de 4-5 años de edad que fueron alimentadas con alfalfa-Dactylis. Los datos fueron analizados utilizando un modelo de diseño completamente al azar de tipo 1 los datos fueron analizados mediante la prueba de comparación múltiple de Tukey utilizando el programa estadístico SAS. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Efectos ambientales sobre caracteres de crecimiento en alpacas (Vicugna pacos)(2018-11) ;Mamani Cato, Ruben Herberht ;Huanca Mamani, Teodosio ;Condori Rojas, N ;Gallegos, R.Riva de Neyra, L. AEl objetivo del estudio fue evaluar los efectos ambientales (mes de nacimiento, sexo, color de capa y edad de la madre) sobre el peso al nacimiento, peso al destete y al año de edad en alpacas Huacaya. El estudio se realizó en la estación de investigación Quimsachata del Instituto Nacional de Innovación Agraria Puno, Perú a 4190msnm. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Evaluación de dos edades de destete en cuyes de raza andina(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2014-10-24) ;Chauca Francia, Lilia Janine ;Huamán Alcantará, Meylin ;Remigio Espinoza, Rosa MaríaHigaonna Oshiro, RosaUtilizamos 45 Andina cría, camadas se evaluó en dos períodos de lactancia, 14 y 21 días. Los registros se tomaron en el verano de 2014 fue la alimentación mixta. Se registraron un total de 145 crías nacidas, 70 se mantuvieron en lactancia de 14 días y 75 lactando 21 días, el tamaño de camada fue de 3,04 ± 1,20 y 3,41 ± 0,83 en los tratamientos, respectivamente. La mortalidad durante la lactancia fue de 15,63% y 14,86% en lactancia de 14 y 21 días, esta diferencia no fue significativa. Al evaluar el peso total de la camada al nacimiento se puede observar que este está influenciado por el tamaño de la camada al nacimiento. Las camadas prolíficas destetadas alcanzan un mayor peso total de camada debido al mayor peso individual y al menor efecto de la disminución de la mortalidad. Los destetados a los 14 días alcanzaron un peso total de camada de 748,3 g frente a los 1014,6 g alcanzados en los destetados a los 21 días, esta diferencia es altamente significativa. La ventaja de destetar a mayor edad es la mayor supervivencia en las camadas cuádruple y quíntuple. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Evaluación de la recuperación de embriones en alpacas y llamas donadoras simples y superestimuladas(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2014-10-24) ;Huanca Mamani, Teodosio ;Gonzáles Castillo, Mario Lino ;Mamani Cato, Rubén Hebert ;Cárdenas Minaya, Oscar Efraín ;Sapana Valdivia, RómuloNaveros Flores, Mary LuzEl estudio se realizó en la estación experimental Quimsachata, del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), Puno, Perú a 4200 metros de altitud. El objetivo fue evaluar la recuperación de embriones en alpacas y llamas superestimuladas y donante simple. Para ello se han utilizado 181 alpacas divididas en dos grupos: donantes simples (ADS) 87 alpacas y donantes superestimuladas (ADSE) 94 alpacas; 158 llamas y divididas en dos grupos: donantes simples (LLDS) 87 llamas y donantes superestimuladas (LLDSE) 71 llamas. Los resultados muestran que el número de folículos preovulatorios y cuerpos lúteos superestimulados es mayor tanto en alpacas como en llamas (P < 0,01), el porcentaje y el número de embriones recuperados es mayor en alpacas y llamas donantes simples (P < 0. 01); el mayor porcentaje de embriones recuperados son de excelente calidad, seguido de bueno, regular, malo y esta misma proporción se mantiene en alpacas y llamas donantes simples y superestimuladas (P > 0.05); también los tamaños de los embriones recuperados de alpacas y llamas donantes simples y superestimuladas son similares (P > 0.05). Se concluye que es factible recuperar embriones transferibles de alpacas y llamas simples y superestimuladas donantes. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Frecuencia de color de fibra en alpacas (Vicugna pacos) de la comunidad de Lagunillas, Puno, Perú(VIII Congreso Mundial Sobre Camélidos, 2018-11) ;Nina Escobar, Margoth Reyda ;Gallegos, R. F.Mamani Cato, Ruben HerberhtEl estudio se realizó en la comunidad campesina de Lagunillas, ubicado en el distrito de Santa Lucía, provincia de Lampa, en la zona central del departamento de Puno a 4045 msnm. Para la caracterización de color de fibra se evaluó 3190 alpacas Huacaya. Para la determinación de la frecuencia de alpacas de color, se realizó por observación fenotípica del vellón en el animal abriendo y asignado un valor cualitativo según la uniformidad del color de fibra en el cuerpo del animal. Para el análisis de datos se ha utilizado la prueba de independencia de Chi Cuadrado. Los resultados obtenidos son: similares al estudio realizado por Castillo (2013) menciona para el color blanco 89.35% en hembras y 92.87% en machos; crema claro 5.37% en hembras y 4.35% en machos; café rojizo 1.97% en hembras y 0.74% en machos; café 1.38% en hembras y 1.02% en machos; café claro 1.11% en hembras y 0.83% en machos; café oscuro 0.42% en hembras y 0.19% en machos y negro 0.40% e igualmente Mamani-Cato et al. 2011 encuentra el color blanco 80.07% en hembras y 86.71% en machos; café 6.67% en hembras y 4.22% en machos; crema 4.60% en hembras y 4.64% en machos; café claro 3.52% en hembras y 1.90% en machos; negro 2.71% en hembras y 1.48% en machos; café rojizo 1.98& en hembras y 0.84% en machos y café oscuro 0.45% en hembras y 0.21% en machos. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Genetic diversity and structure of creole cattle (Bos taurus) from southern Peruvian Highlands(2024-01-17) ;Figueroa Venegas, Deyanira Antonella ;Saldaña Serrano, Carla Lizet ;Corredor Arizapana, Flor Anita ;Heredia Vilchez, Lizeth Amparo ;Mamani Cato, Rubén Herberht ;Gutierrez, Gustavo ;Gomez Quispe, Oscar ;Ciprian, Aldo ;Murga Valderrama, Luis N. ;Arbizu Berrocal, Carlos ; ; ; ; ; ; ; ; ;The creole cattle was originated after the introduction of cattle into America 5 centuries ago. Currently, the production traits of Peruvian creole cattle is scarcely known. An important characteristic of the creole cattle is its adaptability to different extreme environments. However, to date, molecular studies in Peruvian creole cattle are still scarce. Currently, due to the advances in molecular genetics, a new generation of molecular markers has been developed for the genetic characterization of livestock. Single nucleotide polymorphisms (SNP) have become a very popular tool for the genetic study of livestock populations. Genome-wide SNP chips were developed for multi-breed genetic studies in cattle. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Heredabilidad, repetibilidad y respuesta a la selección para caracteres reproductivos y de fibra en alpacas de ecotipo Huacaya del INIA, Perú(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2019-11) ;Mamani Cato, Ruben Herberht ;Huanca Mamani, Teodosio ;Condori Rojas, N. ;Gallegos, R. F. ;Frank, E. N.Hick, M. V. H.El objetivo fue estimar la heredabilidad, repetibilidad y respuesta a la selección para caracteres reproductivos y de fibra en alpacas de ecotipo Huacaya. Los datos se han obtenido de los registros reproductivos y de análisis de fibra del periodo 1996 al 2018 del Anexo Experimental Quimsachata del Instituto Nacional de Innovación Agraria (15°S, 71°O y a 4190 m s. n. m.) ubicado en el departamento de Puno, Perú. Las variables analizadas fueron: edad al primer servicio (1452 animales con único dato), intervalo parto primer servicio (1865 animales; 2.2 registros por animal), intervalo entre partos (1714 animales; 2.6 registros por animal), tiempo de cópula (2503 animales; 4.7 registros por animal) y media del diámetro de fibra (2454 animales con único dato). - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Impacto de dos tipos de trampas y feromonas de agregación en colectas de insectos de la familia Cerambycidae: Resultados preliminares.(Sociedad Entomológica del Perú, 2021-11) ;Bendezú, Gerson ;Machacca, Teofila ;Sanabria, Joel ;Masgo, Cristian ;Gonzales, Wilma ;Carrera, Jhems ;Vilca, Karolyn ;Paredes Espinosa, Richard ;Egoávil, Giannfranco ;Allison, JeremyAguirre, OnielDe acuerdo a los resultados obtenidos, se concluye que la mayor cantidad de especímenes se colecta con trampas cebadas de la feromona individual syn-2,3-hexadiol y la mezcla binaria syn -2.3-hexadiol+fuscumol acetato en trampas de cuatro paneles y la mayor cantidad de especies de Cerambycidae colectados pertenecen a la especie M. andesiana. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación INIA: avances en transferencia de embriones en camélidos domésticos(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac (UNAMBA), 2014-10-24) ;Huanca Mamani, Teodosio ;Gonzáles Castillo, Mario Lino ;Cárdenas Minaya, Oscar Efraín ;Mamani Cato, Rubén Herberht ;Naveros Flores, Mary LuzHuanca, W.Los camélidos sudamericanos son especies importantes en la economía andina; por constituir fuente de carne, fibra y trabajo para los criadores que habitan las zonas altoandinas por encima de los 4,000 msnm. Estos animales utilizan extensas áreas de praderas naturales, que debido a factores asociados a la altitud no podrían ser aprovechadas de manera eficiente por otras especies domésticas. Actualmente está crianza se desarrolla en condiciones de comunidades campesinas el 95%, por lo tanto, se requiere seguir trabajando en el campo de la investigación y validación para contribuir a mejorar los niveles de producción y productividad, si se tiene en cuenta que el 70% de los productores desarrollan una crianza tradicional y cada vez existe una demanda insatisfecha de reproductores de calidad por la salida de nuestros mejores animales a otras latitudes del mundo y la escasez de centros de producción de reproductores de probada calidad, ello está conllevando a que la producción y productividad sea baja, en lo referente a peso vellón, peso vivo, asimismo la calidad de la fibra se vea engrosada. Sin embargo, por influencia de la demanda del mercado se observa el blanqueo de los rebaños, la desaparición de los animales de color y una mayor saca de las llamas para incrementar las alpacas, en estas condiciones existe el peligro de la desaparición de la variabilidad genética de los camélidos. El Programa Nacional de Innovación en Camélidos del INIA, consciente de su rol en la generación de tecnología, viene realizando trabajos de investigación que contribuya a la mejora genética de los camélidos domésticos utilizando el empadre controlado y la biotecnología reproductiva, en esta perspectiva los resultados que se muestran son el fruto de un trabajo sostenido a nivel de centro experimental y unidades productivas. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Liberación de la variedad “INIA 325 – PODEROSA”, ejemplo de esfuerzo conjunto público - privado en la sierra norte del Perú(Centro Internacional de la Papa (CIP), 2018-05-27) ;Otiniano, José R. ;Cabrera Hoyos, Héctor Antonio ;Pérez, Juan M. ;Sánchez, Henry C.Gastelo, ManuelINIA 325 – PODEROSA es una variedad resistente al tizón tardío de la papa y se constituye en un claro ejemplo y producto de la alianza estratégica público – privado, en la cual instituciones con intereses comunes se unen para solucionar un problema. En la sierra norte del Perú, sólo en las regiones de La Libertad, Cajamarca y Ancash se siembran anualmente más de 60,000 ha de papa y su principal limitante es el tizón tardío, que incluso puede causar la pérdida total del cultivo. El año 2011, la Asociación Pataz, el Centro Internacional de la Papa (CIP), Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), la Municipalidad Distrital de Chugay y productores de la zona, unieron sus esfuerzos y empezaron a realizar experimentos participativos para evaluar 13 clones pertenecientes a la población de mejoramiento B1C5 del CIP. Esta población se caracteriza por su alta resistencia al tizón tardío, altos rendimientos y buena calidad culinaria. En diciembre del 2014, este trabajo coordinado dio su fruto al liberarse la variedad “INIA 325-Poderosa” (CIP 399049.22) para beneplácito de los agricultores de la región norte del Perú. Actualmente, como parte de esta alianza público-privado se están realizando otros trabajos de selección participativa para obtener variedades de papa con resistencia al tizón tardío, al calor y a las heladas. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Logros obtenidos en la mejora genética del cuy (Cavia porcellus) experiencias del INIA(Asociación Latinoamericana de Producción Animal, 2007-10-31)Chauca Francia, Lilia JanineEl desarrollo de la crianza de cuyes en el Perú se inicia a mediados de los años 60, donde tres instituciones iniciaron el estudio de esta especie casi paralelamente. En la Costa Central en la Estación Experimental La Molina hoy INIA, en la Universidad Nacional Agraria La Molina y en la Universidad Nacional del Centro. En todos los casos se realizaron evaluaciones para caracterizar la especie bajo diferentes condiciones de manejo y el ecotipo de los animales muestreados. En 1970 se inició un programa de mejoramiento genético que ha dado sus frutos con la formación de líneas de alta producción. Se fortalecieron las Estaciones de Cajamarca, Junín y Lima y se realizaron estudios de alimentación para ver el comportamiento de los cuyes frente a la alimentación mixta. La calidad genética de los cuyes en ese momento no permitía visualizar la eficiencia del uso de un alimento balanceado, sólo en la época en que los animales son precoces y eficientes convertidores de alimento se ha justificado la alimentación suplementada. Su precocidad y eficiencia en la conversión del alimento hacen de los cuyes una especie productora de carne. Se han realizado estudios postproductivos para evaluar los rendimientos en canal de las líneas, la forma de ofrecer la carne al mercado, las pérdidas por refrigeración y la conservación por congelación. En todos los casos, la progenie de machos ha alcanzado 1 kg a las 8 semanas de edad. Esto confirma que los animales mantienen su capacidad productiva. En muchos casos, la falta de crecimiento de las crías de Perú en las granjas se debe al entorno, teniendo en cuenta que la calidad de la ración que reciben es lo que determina que los animales exterioricen su capacidad de crecimiento rápido. La Peruana es una raza exigente en cuanto a la alimentación. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Memorias de la XXIV Reunión Latinoamericana de Maíz(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2022-06) ;Chávez Cabrera, Alexander ;Guillén Padilla, WilliamEscobal Valencia, FernandoLa XXI Reunión Latinoamericana de Maíz, desarrollada por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria, tuvo por objetivo analizar la situación del cultivo a 2022, los avances y las proyecciones, así como los planes estratégicos e impulsos del maíz tanto en el Perú como en Latinoamérica; incluyen los sistemas de producción frente a los efectos del cambio climático, el uso de la biotecnología modernas y la innovación en los indicadores y lanzamientos de nuevas semillas de este cereal. A fin de contribuir a superar una brecha reflejada en una corriente importación de maíz amarillo duro en la mayoría de los países del Área Andina, en un magro rendimiento por unidad de superficie de maíces andinos amiláceos y en una baja tasa de uso de semilla de calidad.