Libros
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Libros por Materia "Agricultura"
Mostrando 1 - 20 de 21
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Abstract book 10th WPC- XXVIII ALAP 2018 Congress: Biodiversity, Food Security and Business(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2018-05)Barandiarán Gamarra, Miguel AngelIn Peru, potato is not only a food or a business, it is part of our culture, our tradition, our customs and beliefs, In short, potato is our way of life. The abstracts presented in this book provide a sample of the progress in scientific research, the development of potato and the potato industry, organized according to the seven technical themes chosen for this Congress: • Climate Change and Potato Agri-food Systems. • Trends in Potato Consumption and Markets. • Potato Variety Development and Biotechnology • Potato Pests and Diseases • Potato Crop Management • Post-harvest and Processing Technology • Potato Biodiversity and its Relation to Breeding, Nutrition and Health. The 10th World Potato Congress and the XXVIII Latin American Potato Association Congress, brings together 747 attendees representing 37 countries. Of the 164 abstracts presented in this book, 67.8% come from Latin America, 18.8% from Europe, 1% from Oceania, 5.6% from Asia and 6.8% from Africa. Abstracts have been prepared by scientists with great experience in potato worldwide. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Accesiones promisorias : Banco de Germoplasma de la SUDIRGEB - INIA. Volumen 1(Instituto Nacional de Investigación Agraria - INIA, 2009-07)Instituto Nacional de Investigación Agraria - INIAEl documento presenta la información generada luego de un proceso de caracterización y evaluación realizada por lo menos, durante 3 campañas de siembra. A partir de esta información se han seleccionado accesiones que por sus cualidades superiores al promedio nacional, en este documento se denomina “promisorias”. Para cada accesión promisoria se presentan algunas de las principales características cualitativas como: forma y tipo de planta, color de la piel, pulpa, y tallo, forma de los frutos o raíces y calidad de fruto; donde corresponde, también se incluyen características agronómicas, referentes al rendimiento y productividad de las diferentes accesiones. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Ajíes Nativos Peruanos - Caracterización Agro-morfológica, químico - nutricional y sensorial(Universidad Peruana Cayetano Heredia, 2016-06) ;Quispe Jacobo, Fredy Enrique ;Rojas, Rosario ;Patel, Kirti ;Ruíz, Candy ;Calderón, Rosa ;Ascencios, EdgardMarcelo Salvador, Mavel NansiEl libro “Ajíes Nativos Peruanos, Caracterización agro-morfológica, químico-nutricional y sensorial” es un documento que se ejecutó dentro del Proyecto “Caracterización de ajíes nativos por sus atributos sensoriales y funcionales para la mejora de la pequeña/mediana agricultura y su posicionamiento en el mercado nacional/internacional” del Convenio 128-FINCyt-IA-2013 cuyo responsable fue al Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Dentro del documento se presenta información agro morfológica, química y sensorial de 50 accesiones de ají nativo, procedentes de la EEA Donoso Huaral, Agro Export Topara de Ica, Ape El Pimental de Ucayali y de Villa Rica en Oxapampa. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Caracterización Agro - Morfológica y Químico - Nutricional de Cinco Ajíes Promisorios del INIA - PERÚ(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2019-12) ;Quispe Jacobo, Fredy Enrique ;Marcelo Salvador, Mavel Nansi ;Chanamé Upay, José ;Bederski, Stefan ;Sanchez Albornoz, Lis Margot ; ; ; ;El libro “Caracterización agro-morfológica y químico-nutricional de cinco ajíes promisorios del INIA-Perú” contiene información de las caracterización agromorfológica, características fisicoquímicas, nutricionales y compuestos bioactivos de frutos frescos y deshidratados de cinco ajíes promisorios multiplicados bajo condiciones de EEA Donoso de Huaral, EEA Vista Florida de Chiclayo y vivero de producción de la Empresa AgroExport Topara en Chincha alta. Esperamos que la información contenida en la publicación contribuya al posicionamiento del ají peruano y la I-D+i de la diversidad nativa de ají en nuestro país. La publicación es el resultado de la ejecución del Proyecto “Evaluar el comportamiento y manejo pos cosecha de cultivares promisorios de ajíes nativos bajo condiciones agroecológicas de la costa peruana con miras a establecer su cultivo y aprovisionamiento sostenible para el sector gastronómico” que se realizó bajo el marco del Circulo de “Investigación en Biodiversidad y Gastronomía” que dirigió la Universidad Peruana Cayetano Heredia – UPCH. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Caracterización morfológica y agronómica de 61 variedades nativas de papa(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2009) ;Palomino Flores, Ladislao ;Pacheco del Castillo, Miguel Ángel ;Cabrera Hoyos, Hector Antonio ;Pando Gomez, Rosmeri Verónica ;Morote Quispe, Máximo ;Cahuana Quispe, Rodolfo ;Arcos Pineda, Jesús Heraclides ;Zúñiga López, Luz Noemí ;Huanco Sacachipana, Valeriano ;Riveros Chahuayo, CiroTorres Maita, Rafael VinciLa publicación describe 61 variedades nativas de papa con su respectiva caracterización morfológica y agronómica. Además se indica los pasos a seguir para la certificación de semillas. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Control Interno de calidad de la semilla de papa(Instituto Nacional de Investigación Agraria, 1998-04)Bertschinger, LukasEl INIA a través del Programa Nacional de Investigación en Papa y Camote y el Centro Internacional de la papa ha desarrollado tecnologías avanzadas de producción de semilla de papa desde el año 1983, gracias al apoyo financiero de la Cooperación Técnica Suiza. Un componente fundamental del sistema de producción de semilla de papa es el control de calidad del material genético producido, el cual se realiza a través de los análisis físicos, fisiológicos y de sanidad de este cultivo antes de iniciar su proceso productivo. Esta obra científica, producto mancomunado de los especialistas y técnicos de ambas instituciones, es una contribución más al mejoramiento y desarrollo del cultivo de la papa, especie de mayor importancia alimentaria y nutritiva de la humanidad. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Cultivo de hortalizas de hojas: Col y Lechuga(Instituto Nacional de Investigación Agraria, 1995-01)Valencia Legua, ArmandoEn el Perú la col es una hortaliza importante en la alimentación; siendo muy utilizada en guisos, sopas y ensaladas. También se puede industrializar fermentándose para la elaboración del Chucrut. Además de su uso como producto alimenticio, la col es usada en la medicina natural para el tratamiento externo de heridas, úlceras de la piel, quemaduras por sus propiedades cicatrizantes. Finalmente, las hojas pueden ser usadas como forraje para el ganado o picado como alimento de aves de corral. En el caso de la Lechuga es importante por su alto contenido elementos minerales y por su riqueza vitamínica. Su contenido de calorías es bajo, por lo que se utiliza en régimen de dieta; se le reconocen propiedades calmantes y somníferas. La lechuga también es utilizada como componente de algunos productos cosméticos. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Cultivo de trigo en la sierra del Perú(Instituto Nacional de Investigación Agraria, 1993-10)Jara Valenzuela, JesúsCon el propósito de estimular la producción y productividad del trigo en la sierra se pone a disposición este manual; que en su contenido tiene alternativas tecnológicas de manejo de cultivo, desde la preparación del terreno hasta el almacenamiento del producto. Así mismo incluye, entre otros, conceptos importantes, características, síntomas y daños provocados por enfermedades y plagas en el cultivo. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación El cultivo del pallar(Instituto Nacional de Investigación Agraria, 1997-09)Vásquez Cuentas, JuanEl pallar es una leguminosa de grano de gran valor nutritivo por su alto contenido de proteínas y su sabor muy agradable. Forma parte de la dieta de los pobladores de los principales centros de producción como en Ica y Pisco. Tiene además, valor agronómico por ser un cultivo mejorador del suelo, debido a que contribuye a su fertilización nitrogenada. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación El Cultivo del Sacha Inchi ( Plukenetia volubillis, L. ) en la Amazonía(Instituto Nacional de Investigación Agraria - INIA, 1996-12)Arévalo Garazatúa, Gloria M.Tiene como objetivo fundamental dar a conocer el manejo y las características agronómicas del sacha inchi en la Amazonía Peruana. También se presenta un paquete tecnológico eficiente en todas las fases de su cultivo: siembra, labores culturales, cosecha, comercialización, etc. ; lo cual contribuye a facilitar su explotación que cuenta con ventajas agro- económicas, en función a la realidad económica y política de la región amazónica. El valor de este cultivo nativo no solamente radica en sus aspectos alimenticio, cultural e histórico, sino en su rentabilidad económica, pudiendo constituirse en un cultivo alternativo frente a los cultivos ilegales, además de contribuir a evitar la erosión de los suelos de ladera, en la ceja de selva. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Los cultivos nativos en la comunidades del Perú : Proyecto Perú Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres(INIA. Programa Nacional de Investigación Recursos Genéticos, 2007-07)Instituto Nacional de Investigación Agraria - INIALa presente publicación compendia las hojas divulgativas sobre los cultivos nativos: arracacha, camote, camu camu, aguaje, cañihua, frijol, granadilla, maca, maíz, papa, quinua, yuca, achira, ají, calabaza, chirimoya, cocona, kiwicha, lúcuma, mani, mashua, oca, olluco, pallar, pepino dulce, sachatomate, tarwi, tumbo, tuna, yacón y parientes silvestres de papa; con la finalidad de difundir su valor ecológico, cultural y nutritivo a nivel local, regional y nacional, asi como a su revaloración por los propios agricultores. Su estructura comprende una parte introductoria con información general del proyecto in situ y una segunda parte donde se desarrolla la información de los cultivos nativos que incluye la descripción del lugar donde se recopiló la información, la descripción de cultivo, las tecnologías tradicionales que utilizan los agricultores en el manejo de sus cultivos y que hacen posible la conservación de los principales usos tradicionales, el valor nutritivo y recetas de platos que tienen como ingrediente dichos cultivos. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Incremento de Rendimiento de Maíz en Sierra Central del Perú a través de Conservación de Razas Junín, Huancavelica y Ayacucho. Estudio de línea de base.(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2009-04) ;Oscanoa Rodríguez, César AugustoSevilla Panizo, RicardoLa mayoría de los agricultores no compran semilla de variedad mejorada, usan su propia semilla que provienen frecuentemente de sus campos, allí seleccionan de pocas mazorcas. La baja productividad de las variedades nativas del maíz es explicada por varias causas, una de ellas esta endocría que se genera cuando se usa un número bajo de progenitores, menos de 100 mazorcas al seleccionar la semilla todos los años. Como consecuencia las plantas pierden vigor, yanto vegetativo como reproductivo, y son menos productivas. Esa endocría se disminuye cuando se recombinan en un compuesto de semillas de colecciones de la misma raza. El concepto se ha usado para formas las variedades sintéticas a base de líneas endocriadas, pero no se usa para la formación de los compuestos. El proyecto prueba la efectividad del método de selección mazorca - hilera modificada aplicado a compuestos formados con muestras de una misma raza. El método asi aplicado es un método conservativo para mejorar y conservara la vez la diversidad del maíz. En regiones de alta diversidad biológica, los métodos de mejoramiento deben ser conservativos, para evitar que una sola variedad, supuestamente superior, elimine a la diversidad de la especie. Una de las estrategias de cómo beneficiar a los agricultores es a través del mejoramiento y producción de semilla no convencional: mejorar en forma participativa sus variedades, usando sus conocimientos, habilidades y creencias. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Manejo de un jardín agrostológico y conservación de germoplasma forrajero.(Instituto Nacional de Investigación Agraria, 1998-12) ;Terrones Hernández, Julio N.Cortez Gonzales, SoniaEste manual propone pautas y definiciones de los términos que involucran los recursos fitogenéticos, componentes del jardín agrostológico: ofrece conceptos básicos para la introducción de las accesiones de pastos exóticos; propone esquemas de colección, producción y caracterización de accesiones; además de reportar métodos de conservación y manejo de germoplasma in situ y formas de certificación de accesiones internacionales. El objetivo fundamental es ilustrar acerca del establecimiento, manejo, caracterización de las accesiones forrajeras nativas y exóticas y analiza sus adaptación a diferentes zonas agroecológicas en lo referentes a resistencia y/o tolerancia plagas y enfermedades, precocidad, rendimiento productivo de forraje y semilla. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Manejo Integrado del Cultivo de Mango Kent(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2019-03) ;Arce Calle, Bruce Ricardo Jhon Barnard ;Granda Wong, Carlos Alberto ;Javier Alva, JavierSan Martin Zapata, Carlos EnriqueEste manual constituye una herramienta técnico- andragógica para orientar los procesos de desarrollo de capacidades y competencias del productor de mango Kent en la región Piura y facilitar las acciones de transferencia de tecnologías; no es un manual técnico sino más bien una guía de autoaprendizaje para el productor que ha sido elaborada a partir de información disponible la biografía del cultivo de mango y la experiencia de profesionales de la Región. Asimismo también puede ser utilizado en actividades de capacitación técnica como recurso didáctico complementario. El manual esta estructurado en cuatro (4) Unidades de trabajo con contenidos procedimentales, conceptuales y actitudinales para el aprendizaje de habilidades, conocimientos y actitudes necesarias en el ejercicio de las tareas del productor. En la primera unidad se promueve competencias para la gestión del riego en plantaciones de mango Kent para exportación; en la segunda unidad se promueve competencias para la fertilización de los cultivos; en la tercera unidad se promueven las competencias para realizar exitosamente las labores culturales; y por último en la cuarta unidad se promueve las competencias para un adecuado manejo fitosanitario del cultivo del mango. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Manual para producción de semilla de papa de calidad(Instituto Nacional de Innovación Agraria ( INIA) - PNIA, 2019) ;Cabrera Hoyos, Héctor Antonio ;Díaz Estrada, Jimmy AlbertoPando Gomez, Rosmeri VerónicaEste manual constituye un documento de consulta, dirigido a profesionales, técnicos, estudiantes e interesados, en el proceso de producción de semilla de papa. Por tal motivo, en el presente documento, se plasma de manera concisa y didáctica información teórico - práctica de todo el proceso de producción de papa con calidad. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Mejoramiento conservativo del maíz en la sierra del Perú(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2011-12) ;Oscanoa Rodríguez, C.Sevilla Panizo, R.La publicación presenta los resultados del mejoramiento conservativo del maíz en la sierra central del país, describiendo previamente los criterios para la aplicación de los métodos apropiados para que los productores puedan ejecutarlos en su propio beneficio y el de toda la población para asegurar su alimentación y a través del desarrollo tecnológico, la generación de productos agrícolas con mayor valor. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Piñón blanco (Jatropha curcas L.) : manejo de cosecha y postcosecha(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2014-01) ;Fasanando Amacifuen, Jorge ArtemioGaray Montes, RicherEl documento es el resultado de la investigación en cosecha y postcosecha de piñón blanco, enfocados en la producción de biodiesel y sus derivados. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Producción de pasturas cultivadas y manejo de pastos naturales altoandinos(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2012) ;Farfán Loaiza, Ramiro DionicioFarfán Tenicela, Eyleen RuthLa publicación describe conceptos diferentes y a la vez complementarios como son los pastos naturales y las pasturas cultivadas, abarcando temas como: manejo de pastos naturales, bofedales, nutrición animal al pastoreo, cosecha y siembra de agua, además, presenta paquetes tecnológicos en el cultivo de ryegras-trébol, alfalfa, pasto brasilero, pellets y otros. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Lo que INIA hace por el Perú(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2012)Instituto Nacional de Innovación Agraria, INIAEl documento contiene un análisis de las necesidades del Instituto para mejorar su atención a los productores agrarios nacionales, así como una descripción de algunos de los impactos de la labor del INIA, mencionando las variedades que se han generado en arroz, en algodón, en café, en papa, en maíz, en cultivos andinos, en cuyes, en bovinos y en camélidos sudamericanos. Así mismo, contiene una reseña de tecnologías liberadas en los últimos 20 años. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Razas de Maíz en la Sierra Central del Perú(2008) ;Oscanoa Rodríguez, César AugustoSevilla Panizo, RicardoEsta publicación muestra la diversidad genética del maíz de los departamentos de Junín, Huancavelica y Ayacucho, en la Sierra Central del Perú. Se d3escriben 13 razas y 359 colecciones con el objetivo de conocer, conservar y aprovechar la diversidad del maíz en nuestra región, reconocer a los agricultores conservacionistas, fortalecer la conservación in-situ y asegurar la base genética que sustenta la seguridad alimentaria en armonía con los cambios climáticos, económicos, tecnológicos y políticos que ocurre en nuestro planeta.