Examinando por Department "DDTA"
Mostrando 1 - 20 de 22
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Análisis estructural del bosque montano comparando tres niveles altitudinales, en el Parque Nacional Yanachaga - Chemillen(Universidad Nacional Agraria La Molina, 2015); Cuellar Bautista, José EloyLa presente investigación se realizó en el Parque Nacional Yanachaga - Chemillen, el objetivo general fue analizar la estructura del bosque en tres niveles altitudinales, los objetivos específicos fueron determinar la estructura horizontal y la estructura vertical del bosque, siendo los tres niveles: bajo (sector Paujil, 859 msnm), medio (sector San Daniel, 2217 msnm), alto (sector Abra Esperanza, 2711 msnm). Para ello se utilizó la metodología de Gentry que consiste en establecer parcelas de evaluación de 0,1 ha, estas fueron seleccionadas por criterio práctico y por conveniencia del equipo técnico, en las parcelas se midió básicamente la altura total, comercial y el diámetro a la altura del pecho. Entre los principales resultados tenemos que en el nivel más bajo se halló 39 especies y 52 individuos; en el nivel medio 32 especies y 61 individuos y en el nivel alto sólo 17 especies en 38 individuos. La estructura horizontal comprende las especies más abundantes; Guatea macrophylla Vahl en el nivel bajo, Weinmannia sp en el nivel medio y Hedyosmun racemosum (Ruiz & Pav.) G. Don con Miconia barbeyana Cogn en el nivel alto. Entre los tres niveles altitudinales evaluados se registró la mayor cantidad de individuos con clase diamétrica I (10 a 19,9 cm de DAP), representando el 66% del total de individuos evaluados, en contraste con la clase diamétrica VI (60 a 69,9 cm de DAP), la cual representa el 0,5%. Para el sector más bajo las familias más importantes son Fabacea 29% y Meliacea 22%, siendo la especie de mayor importancia ecológica Macrolobium gracile Spruce ex Benth 28,7% y también es el más dominante con 12,9%, seguido de Pouteria sp con 11,4%. En el sector medio, las familias de mayor importancia ecológica son Euphorbiacea 38%, Sapotacea 23% y Cunoniacea 21%, la especie de mayor IVl es Pouteria baehniana Monach con 23,2% y la especie más dominante es Topobea multiflora (D. Don) Triana con 12,6%. En el sector alto las familias más importantes son Chloranthacea 42%, Melastomatacea 39%, Clusiacea 32,5%, Araliacea 25% y Theacea 24%, la especie de mayor importancia ecológica es Hedyosmun racemosum (Ruiz &Pav) G. Don con 41,2% y la más dominante con 12,1%. Finalmente, en la estructura vertical, el nivel altitudinal alto presenta el tipo de bosque III, mientras que el nivel medio y bajo presentan el tipo de bosque I. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Caracterización agromorfológica de plantas madre del banco de germoplasma de “olivo” Olea europea (Oleaceae) en la región Tacna(Universidad Privada Antenor Orrego, 2021-12-31) ;León Mendoza, Luis Humberto; ;Palma Quispe, JustinoGonzález Cabeza, JoséEn Perú, el olivo es cultivado para la producción de aceite y/o aceituna, con un crecimiento y desarrollo sostenible, sustentado por mejoras agronómicas, incorporación de capital y mejoramiento productivo. La producción olivícola se concentra principalmente en el Sur del país, siendo la región Tacna la zona de mayor crecimiento, especialmente en las áreas de La Yarada, Los Palos, Magollo y Sama. Por tanto, la industria olivícola requiere cultivares de mayor producción, que implica que solo variedades comerciales sean cultivas, mientras que las menos comerciales se encuentren restringidas, de ahí la importancia de la conservación, debido a que varios rasgos adaptativos podrían usarse en mejoramiento genético. En este contexto, se implementó el banco de germoplasma de olivo en la Estación Experimental Agraria Tacna, el objetivo de esta investigación fue realizar la caracterización agromorfológica de las plantas madre del banco de germoplasma de olivo. Los resultados obtenidos en la evaluación de fruto, endocarpio, hoja y árbol en 34 plantas madre, se ajustan a las características representativas de las variedades en cuestión. El resultado estadístico mostró que el endocarpio es la característica con mayor poder discriminante y heredable. Se asumió la posibilidad de dos sinonimias, una entre la variedad Cornezuelo y Cornicabra, la segunda entre Arauco y Sevillana Tacneña, sin embargo, los autores recomiendan realizar caracterización molecular para descartar esta posibilidad. Por último, es necesario realizar evaluaciones en las accesiones correspondientes del banco de germoplasma. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Configuration of the deep neural network hyperparameters for the hypsometric modeling of the Guazuma crinita Mart. in the Peruvian Amazon(MDPI, 2022-04-29) ;Goycochea Casas, Gianmarco ;Elera Gonzáles, Duberlí Geomar; ;Pereira Fardin, LeonardoGarcia Leite, HélioThe Guazuma crinita Mart. is a dominant species of great economic importance for the inhabitants of the Peruvian Amazon, standing out for its rapid growth and being harvested at an early age. Understanding its vertical growth is a challenge that researchers have continued to study using different hypsometric modeling techniques. Currently, machine learning techniques, especially artificial neural networks, have revolutionized modeling for forest management, obtaining more accurate predictions; it is because we understand that it is of the utmost importance to adapt, evaluate and apply these methods in this species for large areas. The objective of this study was to build and evaluate the efficiency of the use of a deep neural network for the prediction of the total height of Guazuma crinita Mart. from a large-scale continuous forest inventory. To do this, we explore different configurations of the hidden layer hyperparameters and define the variables according to the function HT = f(x) where HT is the total height as the output variable and x is the input variable(s). Under this criterion, we established three HT relationships: based on the diameter at breast height (DBH), (i) HT = f(DBH); based on DBH and Age, (ii) HT = f(DBH, Age) and based on DBH, Age and Agroclimatic variables, (iii) HT = f(DBH, Age, Agroclimatology), respectively. In total, 24 different configuration models were established for each function, concluding that the deep artificial neural network technique presents a satisfactory performance for the predictions of the total height of Guazuma crinita Mart. for modeling large areas, being the function based on DBH, Age and agroclimatic variables, with a performance validation of RMSE = 0.70, MAE = 0.50, bias% = −0.09 and VAR = 0.49, showed better accuracy than the others. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Cruzamiento de cuy andina con hembras Merino(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac (UNAMBA), 2014-10-24) ;Higaonna Oshiro, Rosa ;Muscari Greco, Juan CarmeloEste estudio se realizó en el INIA - La Molina entre los años 2012 y 2013, para medir la habilidad combinatoria del cruzamiento Andina cuy x Merino. El tratamiento fue Merino x Merino (F0), F1 (Andina x Merino) y F2 Andina x (Andina x Merino). De 219 hembras reproductoras se registraron 1348 crías de 438 partos. Todos los animales fueron evaluados en sus pesos al nacimiento, destete a las dos semanas y controles a las 4, 8 y 13 semanas. El diseño experimental fue completamente aleatorizado con número desigual de repeticiones. Los animales se criaron en jaulas de 1,5 m2, el apareamiento fue permanente y la lactación se realizó en la misma jaula utilizando gazaperas. Todos los animales fueron alimentados con chala Zea mays como forraje y una ración equilibrada de 17% de proteína y 2,8 Mcal / kg. No se encontraron diferencias estadísticas en los pesos al nacimiento, destete, 4, 8 y 13 semanas de edad. El tamaño de camada se incrementó en un 3,7% en F1 y 9,8% en F2, F0 Merino es 2,96 número de camada. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Product El cultivo de trigo en la Sierra Sur del Perú(INIA. Estación Experimental Agraria Andenes - Cusco, 2008-04); Altamirano Vasquez, HernanEn la publicación se describe las características fenológicas del trigo, las variedades comerciales en la sierra sur del Perú y el manejo integrado del cultivo de trigo. Plagas y su control. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Cultivos de cobertura asociados a quinua (Chenopodium quinoa Willd) en el Altiplano peruano: reducción de la erosión, mejora de la salud del suelo y rendimiento agrícola(Universidad Nacional de Trujillo, 2022-09-21) ;Salcedo Mayta, Selima Milagros ;Canihua Rojas, Jorge ;Samaniego Vivanco, Tomás; ;Pérez Porras, Wendy ElizabethEl Altiplano peruano presenta pérdidas crecientes de fertilidad, siendo a su vez susceptible a una erosión natural. Durante muchos años, un manejo agrícola convencional ha generado pérdidas de la capa superficial del suelo y deterioro de sus propiedades, teniendo gran impacto en el rendimiento de los cultivos y profundizando la degradación de este ecosistema vulnerable. El propósito de esta investigación fue evaluar el uso de cultivos de cobertura frente a la erosión, salud del suelo y rendimiento del cultivo de quinua. El ensayo se realizó en las localidades Huancarani y Cahualla, distrito Mañazo, provincia y región Puno. Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar (DBCA) con cuatro tratamientos: sin cobertura y con coberturas de trébol (Medicago hispida G.), vicia (Vicia villosa) y mulch. Los resultados mostraron que la quinua asociada con coberturas de trébol, mulch y vicia redujeron la erosión del suelo en 59,61%, 51,87% y 49,50%, respectivamente. Asimismo, el uso de coberturas de trébol y vicia aumentó el carbono orgánico (+29,71% y 31,16%) y nitrógeno (+36,94% y 48,65%), y con el trébol, el fósforo disponible (+26,11%). Finalmente, la cobertura de trébol aumentó en 17% el rendimiento de la quinua en grano y redujo significativamente la erosión del suelo. Estos resultados muestran que los cultivos de cobertura presentan gran potencial para el restablecimiento de la salud del suelo y mejora en el rendimiento. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Diversidad genética de llamas del banco de germoplasma del INIA - Perú(Universidad Nacional Agraria de la Selva, Facultad de Recursos Naturales Renovables Mención Forestales, Departamento Académico de Ciencia de los Recursos Renovables, 2019-11); ; ;Gallegos, R. F. ;Rodríguez, J. E.Condori Rojas, N.El objetivo de este estudio fue analizar la diversidad genética de la población de llamas de la variedad Q'ara del Banco de Germoplasma del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) ubicado en el departamento de Puno, Perú (15°S, 71°O y a 4190 m s. n. m.). Se tomaron muestras de sangre por punción en vena yugular de 239 llamas. Doce loci microsatélites descritos para alpacas y llamas fueron amplificados en dos reacciones de PCR. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Efecto del empadre posparto y posdestete sobre el tamaño y peso de la camada en cuyes(Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, 1992-03); ;Zaldívar Abanto, MarcoMuscari Greco, JuanEs común encontrar que la crianza de cuyes a nive familiar y aun comercial, se desarrolla utilizando empadre continuo, con la finalidad de aprovechar el celo post partum que presentan estos animales en las dos o tres horas posteriores a la parición. Los resultados de investigación son discrepantes en cuanto a las ventajas o desventajas de aprovechar los celos posparto, frente a un sistema de apareamiento después del destete. El presente trabajo tuve por objeto generar información que permita intensificar la producción de cuyes, planteando como hipótesis que el em- padre post partum no afecta el tamaño ni peso de la camada en relación con un aparcamiento posdestete. Se evaluaron los dos primeros partos de 300 hembras, propiedad de la Estación Experimental Agropecuaria La Molina. Del total de hembras evaluadas, el 68.3% presentó gestaciones posparto y el 31.7% inició su gestación después del destete. Otra de las variables incluidas en el estudio fue la línea de selección de las madres, correspondiendo el 18.3% a la línea Perú, el 27.7% a la línea Andina, el 25.3% a la línea Inti y el 28.7% al grupo de control (animales sin selección). En el primer parto no se encontraron diferencias para el intervalo empadre-parto, tamaño de camada o peso de camada al nacimiento y al destete. Al comparar estos mismos parámetros entre las cuatro líneas estudiadas, se encontraron diferencias (P<0.01) para el intervalo empadre-parto; este es menor en la línea Andina con 81.6 1.89 días. El tamaño de la camada al nacimiento y al destete de las líneas Andina y Control fue superior al de las líneas Perú e Inti. El efecto del tipo de empadre, evaluado en el segundo parto, no fue significativo para el tamaño de camada al nacimiento o al destete. Los pesos individuales al nacimiento en el tratamiento con em- padre continuo fueron, en promedio, 1212.43 g inferiores (P<0.01) a los alcanzados con las hembras apareadas después del destete (1353.62 g); resultados similares (P 0.05) obtuvieron al comparar los pesos al destete. El intervalo entre partos para las hembras aparcadas después del parto fue de 68 0.16 d y para las aparcadas después del destete de 112 1.67 días. Al analizar los tratamientos dentro de líneas no se encontraron diferencias en el tamaño de camada o para pesos individuales al nacimiento y al destete. Se encontraron diferencias entre líneas, en cuanto a peso individual al nacimiento, siendo superiores las líneas Perú e Inti en comparación con las líneas Andina y Control. También se encontraron algunas diferencias entre líneas para intervalos entre partos. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Escuelas de campo para la producción de quinua : Guía de capacitación para facilitadoresEl presente documento de formación y consulta tiene como objetivo brindar herramientas de trabajo para el facilitador que esta a cargo del proceso de formación y capacitación utilizando los principios y metodologías de la ECA. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Estabilidad de la calidad sensorial de aceites de oliva Olea europea (Oleaceae) extra virgen varietal y mono varietal(Universidad Privada Antenor Orrego, 2021-12-31) ;León Mendoza, Luis Humberto; González Cabeza, JoséEl aceite de oliva es obtenido por molturación mecánica, batido y centrifugación del fruto del “olivo” Olea europea (Oleaceae), para la denominación de aceite extra virgen es necesario que la acidez sea menor o igual al 0,8% expresada en ácido oleico y una puntuación menor o igual a 6,5 puntos, conservando los compuestos polifenólicos originarios, que le confieren la gran calidad de gusto y aroma. En este contexto, el presente estudio tiene como objetivo determinar la estabilidad de la calidad sensorial de aceite de oliva extra virgen variedad Farga y Frantoio con Farga en el periodo de marzo a octubre, de acuerdo, con el análisis de varianza unidireccional no existe una diferencia estadística significativa en los resultados químicos de acidez e índice de peróxidos en el aceite de oliva extra virgen variedad Frantoio con Farga, a diferencia del aceite de oliva extra virgen variedad Farga que presentó valores dispares al iniciar y final del periodo de evaluación. Se determinó que existe una correlación significativa entre el índice de peróxido y los resultados sensoriales, por tanto, los autores consideran que el aceite de oliva extra virgen variedad Frantoio con Farga presenta mayor estabilidad que el aceite de oliva extra virgen variedad Farga. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Evaluación de la composición fisicoquímica y bioquímica de biol enriquecido con diferentes concentraciones de alperujo(Universidad Privada Antenor Orrego, 2021-07-31); León Mendoza, Luis HumbertoLas prácticas agroecológicas sustentables permiten reducir el impacto negativo medioambiental y socioeconómico en la agricultura. Dentro de estas prácticas, se encuentra el uso de compost y biol considerados como abonos, fertilizantes o enmiendas orgánicas con una efectividad, en muchos casos, superior a la que ejercen los estiércoles naturales. En este contexto, la industria agroalimentaria genera una gran variedad y cantidad de desechos y subproductos, que potencialmente pueden ser utilizados como fertilizantes y enmiendas del suelo debido a su alto contenido de materia orgánica y nutrientes vegetales. Por tanto, el objetivo de la presente investigación fue evaluar la composición fisicoquímica y bioquímica del biol con cinco concentraciones diferentes de alperujo (5, 10, 15, 2 y 25%). El análisis de varianza unidireccional de los resultados obtenidos en la concentración de materia orgánica, carbono orgánico, fosfatos, fenoles, nitratos y proteína no presentaron una diferencia estadística significativa, sin embargo, los autores recomiendan la concentración de alperujo al 25% debido a presentar una concentración de fenoles dentro de parámetros permisibles y elevada concentración de materia orgánica. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Guía Técnica del Cultivo de Olivo en la Región TacnaEl Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), ha desarrollado la “Guía técnica del cultivo del olivo en la región Tacna” para ponerla a disposición de los productores, profesionales, técnicos e interesados en el cultivo de olivo. Esta publicación técnica ha sido elaborada con el aporte de especialistas y profesionales de la Estación Experimental Agraria Tacna, y que tiene por finalidad brindar alcances técnicos que contribuyan a mejorar la calidad y rentabilidad de la producción olivícola. El documento contiene información sobre las características botánica y agroecológicas del Olivo, Siembra, Podas, Nutrición, Riego, Manejo integrado de plagas cono queresa móvil, gusano del brote, mosquita blanca del fresno, entre otras; así como, la cosecha y costos de producción. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Product Manejo agronómico del cultivo de higuerilla (Ricinus communis) en la región Ucayali(INIA. Estación Experimental Agraria Pucallpa - Ucayali, 2013-08)La presente publicación describe el manejo agronomico de la higuerilla en la región Ucayali. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Manejo integrado del cultivo de quinua en el Cusco(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2018-10); ;Gonza Cusipuma, Víctor Antonio ;Anccasi Casquina, HuberGallegos Lecca, Ana MaríaCon el objetivo de mejorar la calidad y la producción para su uso en la alimentación familiar , el INIA a través del proyecto 013-PTT "Diseño de metodologías de capacitación participativa con productores de quinua en el departamento de Cusco" ejecutado en el ámbito de la estación experimental Agraria Andenes, pone a disposición de los productores el presente documento que sirva de guía en el manejo del cultivo de Quinua para incrementar la producción. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Manual técnico de producción de semilla básica de papa(INIA. Estación Experimental Agraria Baños del Inca - Cajamarca, 2009)El documento contiene información sobre el proceso para la producción de semilla básica de papa, desde la siembra hasta la cosecha y postcosecha, las plagas que afectan el cultivo y su control. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación New wheat variety INIA 440 – K’ ANCHAREQ: Selection and agronomic and comercial characterization in Cusco, Peru(Elsevier, 2023-02); ;Vigo Mestanza, Carmen Natividad ;Gonza Cusipuma, Victor Antonio ;Manotupa Tupa, Michael ;Carreño Fernández, HansBobadilla Rivera, LeidyThe objective of this study was to select and characterize agronomically the advanced bread wheat line H - 1246 which gave origin to the INIA wheat variety 440 - K’ANCHAREQ. The research included yield trials in farmers’ fields during 4 production seasons (2012–2016), adaptation and agronomic efficiency trials in two production seasons (2016–2018). In addition, the reaction to Yellow Rust and distinctness, uniformity and stability characteristics of the new wheat variety and commercial controls were evaluated. The plots for each of the trials were conducted under a Completely Randomized Block design with three replications. At the end of the trials, desirable characteristics in the baking industry such as hectoliter weight, protein, ash, gluten and flour moisture were evaluated. The results showed that the new INIA 440 - K’ANCHAREQ variety has ten clear differences in qualitative characteristics, which distinguish it from other varieties and remained constant during the trials. The yield trials between locations showed the adaptation of the INIA 440 - K’ANCHAREQ variety to the different locations due to its high yield and hectoliter weight values. At the locality level, Andenes obtained the highest values in most of the production seasons. Adaptation trials during the second season showed the superiority of the new INIA 440 - K’ANCHAREQ variety for variables such as yield, plant height, ear size and thousand grain weight. The new variety showed no signs of stripe rust during the trials. Industrial quality trials indicated that it has good characteristics for the baking industry - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Parámetros de estabilidad del rendimiento de seis genotipos de papa (Solanum tuberosum L.) en cuatro localidades – Cajamarca(Asociación Latinoamericana de la Papa, 2014); ;Vásquez Arce, VíctorColunche, AlbarinoEl documento pretende determinar el comportamiento de 6 genotipos en cuatro ambientes diferentes para identificar aquellos de mayor rendimiento y estabilidad. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación PODEROSA: Una nueva variedad de papa sustentable, resiliente al cambio climático producto de la alianza estratégica agricultura - minería(Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA CHILE, 2023-06-30) ;Otiniano, R. ;Gastelo, M. ;Pérez, J. M. ;Huamanchay, W. ;Mendoza, D.El cultivo de papa es uno de los más importantes en Perú, siendo afectado por el tizón tardío (Phytophthora infestans). Esta enfermedad puede ser controlada con fungicidas, afectando la salud y el ambiente. Una alternativa sustentable son las variedades resistentes. En las provincias de Sánchez Carrión y Pataz en la sierra norte del país, la papa es muy importante para la alimentación, generación de ingresos y seguridad alimentaria. Por esta razón, se formó una alianza estratégica entre el CIP, INIA, la ONGD Asociación Pataz y la Compañía Minera Poderosa S.A, con el objetivo de generar una nueva variedad de papa resistente a esta enfermedad, alto rendimiento, adaptada a esta zona. En el 2012-2013 se evaluaron 13 clones de la población B1C5 desarrollada por el CIP en campos de agricultores y del 2013 al 2014 el clon selecto CIP399049.22, se comparó con las variedades Amarilis, Canchan, Peruanita y Huevo de Indio, bajo el diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones en ensayos solicitados por las leyes peruanas para el registro de variedades, usando la metodología de selección varietal participativa. El tizón tardío se controló oportuna y adecuadamente, a la cosecha se tomó el peso de los tubérculos, realizándose el análisis económico. El 2014 se liberó la variedad INIA 325 – PODEROSA, con alto nivel de resistencia al tizón tardío, con rendimientos hasta 40 t/ha, adaptada a esta zona, necesitando solamente dos aplicaciones de fungicidas de contacto frente a las otras variedades que necesitaron hasta 10 aplicaciones, reduciendo el uso de fungicidas, preservando el medioambiente y la salud. La rentabilidad de esta nueva variedad fue 117 % más que la variedad Amarilis. Actualmente cubre el 10 % del área sembrada con papa en estas dos provincias, beneficiando directamente a 3,550 productores e indirectamente a 9,600, permitiéndoles incrementar sus ingresos mejorando su calidad de vida. Este resultado es un ejemplo del trabajo colaborativo que puede existir entre organizaciones dedicadas a la investigación y desarrollo agrícola y las empresas mineras interesadas en mejorar las condiciones de vida de los agricultores de sus zonas de influencia, generando nuevas variedades que sean sustentables y resilientes al cambio climático. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Proyecto sistemas de producción de cuyes - Tomo I(Instituto Nacional de Investigación Agraria, 1994-12); ;Zaldívar Abanto, M. ;Muscari Greco, Juan ;Higaonna Oshiro, Rosa ;Gamarra Montenegro, JulioFlorian Alcantara, Amarante NicolasEl presente informe muestra las actividades del Proyecto Sistemas de Producción de Cuyes en sus dos fases. La Fase I tiene por objetivo desarrollar y promover sistemas de producción de cuyes apropiados para crianzas familiares y pequeños productores; y la Fase II tiene por objetivo desarrollar tecnología apropiada para los sistemas de producción de cuyes: familiar y familiar-comercial para el Perú y los países en los que prevalece esta crianza. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Selección para la resistencia genética al tizón tardío (Phytophthora infestans) de la papaEl trabajo investiga el mejor clon de papa con resistencia genética al tizón tardío, bajo diferentes densidades de siembra y sistemas de aplicación de funguicidas de contacto y sistémico. El experimento se estableció en el caserío de Santa Clotilde distrito de la Encañada, provincia y departamento de Cajamarca -Perú, a una altitud de 3200 msnm, con una temperatura promedio de10ºC, humedad relativa de 85% y precipitación promedio anual de 800 mm, donde se presentan lascondiciones favorables para el ataque del Tizón tardío.