Vídeos Técnicos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Vídeos Técnicos por Título
Mostrando 1 - 20 de 29
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA EL MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS INSECTILES DE LA QUINUA CON ÉNFASIS EN EL USO DE FEROMONAS SEXUALES(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2021-10-12)Soto Mendizábal, José LuisLas plagas en general son un factor limitante en la producción de quinua. Faltan alternativas eficientes para el control de plagas en la producción orgánica-ecológica-biológica. El manejo integrado de plagas es una estrategia que usa una gran variedad de métodos complementarios: cultural, mecánico, físicos, químicos, biológicos, genéticos, legales y culturales para el control de plagas. Que sean económicamente justificados, y que reducen al mínimo los riesgos para la salud y el medio ambiente. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Avances en la caracterización agromorfológica de las 67 accesiones de Algodón de Costa en la EEA Vista Florida(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2021-08-28)Lindo Seminario, David EnriqueEl algodón es la planta que produce la flora vegetal textil más importante del mundo y su cultivo ha sido reportado en muchas culturas antiguas. Existen 51 especies, solo 4 especies representan la producción mundial de algodón siendo Gossypium hirsutum L. (México), Gossypium barbadense L. (Perú), Gossypium arboreum y Gossypium herbaceum (India y Arabi). El algodón peruano es la fibra de alta calidad en el mundo, gracias a sus cultivares Tangüis de fibra larga y Pima (fibra extra larga). El Perú cuenta con 3 especies de algodón, dos de ellas son nativas: Gossypium barbadense L. conocido como “algodón del país” que es cultivada y Gossypium raimonduu Ulb o “algodoncillo” que es silvestre; la tercera, Gossypium hirsuntum L. es una especie introducida y cultivada (Wendel y Grover, 2015). El objetivo de esta capacitación fue caracterizar los descriptores agromorfológicos de las 67 accesiones de Algodón de Costa durante su fenología. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Comportamiento agronómico de cuatro variedades de caupí (Vigna unguiculata) establecidas en la EEA San Ramón - Yurimaguas(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2021-06-14)Angulo Villacorta, Carlos DarwinLas leguminosas de grano son consideradas como la segunda fuente vegetal más valiosa para la nutrición humana (Naiker et al., 2019). El caupí (Vigna unguiculata L. Walp) es una leguminosa herbácea anual que pertenece a la familia Fabaceae (Wani et al.,2016). Se estima aproximadamente 14 millones de hectáreas son cultivas en todo el mundo (López et al., 2001). Se compartieron los resultados que se han venido obteniendo en el trabajo de investigación denominado “Comportamiento agronómico de cuatro variedades de caupí (Vigna unguiculata) establecidas en la EEA San Ramón – Yurimaguas”. Estos resultados se dan a conocer de acuerdo a las charlas que se van realizando en el marco del proyecto PROAGROBIO. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación CONCEPTOS BÁSICOS Y EXPERIENCIAS DE CAMPO PARA EL MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVO DE PALTO(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2020-11-02)Rojas Meza, María ElenaEl Palto (Persea americana Mil) es un árbol de hoja siempre verde y vigorosa, procedente de América Central, de acuerdo a sus características de cultivo es sensible a las heladas, requiere riego frecuente evitando exceso de H2O, por lo que sus raíces son superficiales. Así mismo, puede alcanzar una altura de más de 10mts. Motivo por el cual se tiene que emplear un buen manejo agronómico en el vivero como en el campo para tener éxito e incrementar la producción generando rentabilidad al productor. Esta capacitación estuvo a cargo de la Mg. Sc. María Elena Rojas Meza, fue organizada por el Instituto Nacional de Innovación Agraria y los temas tratados son los relacionados al conceptos básicos y manejo agronómico del cultivo de palto - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Control Biológico de Plagas Agrícolas en Cultivos de Importancia Económica(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2021-09-29)Simeon Carhuavilla, Lealdo A.El control biológico es la utilización de organismos vivos o de sus productos, para impedir o reducir (no eliminar) las pérdidas o daños ocasionados por los organismos nocivos (Plagas agrícolas). Con el control biológico de plagas se aprovecha los enemigos naturales para impedir el desequilibrio ecológico debido a las prácticas agrícolas que empleo la lucha química. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación El Cultivo del Pallar (Phaseolus lunatus L.) Alternativa Sostenible de Producción en la Región Ica(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2021-01-22)Pacheco Jurado, Elvis AlcidesEsta charla técnica a cargo del Ing. Elvis Pacheco Jurado, organizada por el Instituto Nacional de Innovación Agraria, está dirigida a todos los productores de pallar de la Región Ica y trata acerca del Manejo Agronómico – Fase I de dicho cultivo. El Pallar (Phaseolus lunatus L.) es uno de los cultivos más importantes de la región Ica. En los últimos años, el cultivo del pallar ha sufrido los efectos adversos del cambio climático y el aumento de plagas, que afectaron los rendimientos, y, hoy en día, las áreas se han reducido en un 60%, lo cual ha generado incertidumbre en los productores. Es necesario la capacitación y actualización permanente de los productores de la agricultura familiar, en el adecuado uso de metodologías en el manejo de sus campos que le permitan superar los bajos rendimientos, como consecuencia hacer más rentable el cultivo de pallar. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Demandas Tecnológicas de la Actividad Ganadera en Ucayali(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2021-08-25)Campos Amasifuen, Héctor ManuelEl estudio de determinación de la demanda tecnológica es importante para identificar y conocer la magnitud de la problemática y sus causas que son factores limitantes en la actividad ganadera nivel de pequeños y medianos productores de la Región Ucayali. El objetivo de esta charla es determinar la demanda tecnológica de la Actividad Ganadera en el ámbito de la Estación Experimental Agraria Pucallpa - Ucayali - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Elaboración de Abonos Orgánicos: Bocashi y Biol(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2021-09-28)Vera Vilchez, Jesús E.Los abonos orgánicos son material resultante de la descomposición natural e la materia orgánica por acción de los microorganismos presentes en el medio. Los microorganismos digieres los materiales, transformándolos en otros benéficos que aportar nutrientes al suelo y por tanto a las plantas que crecen en él. Es un proceso controlado y acelerado de descomposición de los residuos, que puede ser aeróbico o anaerobio, dando lugar a un producto estable de alto valor como mejorador del suelo. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación EL GIR LECHERO Y SUS CRUCES CON Bos taurus PARA LA PRDUCCIÓN DE LECHE EN EL TRÓPICO(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2021-09-23)Depaz Hizo, BenjamínEl ganado Gir es originario de la India, de la región Gir, por cuestiones culturales ha sido objeto solo de selección natural y ha sido poco seleccionado por el hombre. De ahí que su conformación y productividad sea baja en su país de origen. A principios del siglo pasado se importó Ganado Gir de la India a Brasil en 1906, 1919, 1955, 1960 y 1962 y hubo de transcurrir un buen número de años antes de que, por parte de los productores y el gobierno, se definiera el rumbo que este ganado, pues la verdadera vocación del Gir siempre ha sido la producción de leche. Fue hasta la década de os ochentas en que Brasil se dio inicio al Programa de mejoramiento genético de este tipo de ganado con bases científicas. Los resultados son muy alentadores y se pueden apreciar por si solas en las imágenes de esta presentación. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Importancia del árbol de la Quina(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2021-09-20)Marcelo Bazán, Fátima ElizabethEsta especie se encuentra amenazada. Existe una explotación exagerada de los árboles para la obtención de su corteza para la extracción de la Quinina. La expansión de la frontera agrícola, ganadera y demográfica, han resultado en la reducción de sus poblaciones y de los ecosistemas en el que habitan. Según la historia se le atribuye a Pedro de Leyva el descubrimiento de los efectos antipalúdicos de la corteza del árbol de la quina (Cinchona officinalis L.) - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Event INJERTO EN PLANTA DE SANDÍA(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2020-11-12) ;Cosme Cerna, León Reymundo ;Guevara Rodríguez, José ;La charla técnica virtual “Injerto en Planta de Sandía” organizada por el Instituto Nacional de Innovación Agraria a través de la Estación Experimental Agraria Donoso tuvo como objetivo fortalecer las capacidades de los productores, profesionales, técnicos y público en general; y, dar a conocer las tecnologías que se han venido utilizando en el tema de Injerto en Sandía. En esta charla se desarrolló contenido como ventajas, tipos de injerto, metodologías y fallas comunes. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Manejo Agronómico del Palto en la Región Libertad(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2021-06-08)Gutiérrez Rodríguez, Miguel A.El palto tiene características generales que cobran importancia en la producción como el tamaño del árbol, crecimiento vegetativo traslapado con la floración, floración profusa, irregular y prolongada, tamaño grande de la semilla y potencial productivo bajo. Teniendo en cuenta estas características, lo ideal es encontrar un balance entre la misión biológica y el objetivo comercial. Posteriormente se expuso datos sobre la producción y exportación de palto, la cosecha, postcosecha, riego y floración. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Manejo de Colmenas de Abeja Melifera para prevenir plagas y enfermedades(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2021-09-24)Tejada Hurtado, GracianoEn esta charla técnica se expuso acerca de la correcta instalación del apiario y las colmenas, realizar revisiones periódicas, calendario de actividades, controlar cantidad de colmenas por apiario y zona apícola, renovación anual de la abeja reina, disponibilidad de miel dentro de la colmena, renovación anual de la cera de bastidores de cría, uso de alimentación artificial de estímulo; y, cómo evitar o minimizar agentes de contagio de plas y enfermedades apícolas. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Manejo de las principales plagas en el cultivo de ajo(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2021-09-21)Anculle Arenas, AlbertoLos Trips son propios de ambientas cálidos y secos, tienen importancia mundial, ya que afecta a muchos cultivos. Los más importantes son: Frankliniella occidentalis y Thrips tabaci, los cuales se alimentan principalmente de plantas, hongos y otros actúan como polinizantes. Tienen alta reproducción (Aproximadamente 300 huevos) y normalmente no es necesario un macho para dicho fin. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Manejo integrado del cultivo de leguminosa de grano: Caupí(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2021-03-22)Irigoyen Quiñones, RosaEl frijol caupí es la cuarta especia de leguminosa que se siembra, en orden de importancia en el Perú, sembrándose en la costa norte y central, así como, selva alta. El caupí representa una excelente alternativa rentable para los pequeños productores de la región Lambayeque. Además, puede utilizarse en campañas cortas, aprovechando la humedad remanente que deja el cultivo de arroz. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Manejo Integrado del cultivo de maíz amarillo duro: Fase II. Fertilización balanceada y manejo agronómico(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2021-06-10)Cieza Ruiz, IsaacPara una fertilización balanceada es necesario tener criterios para la selección de fuentes, porcentaje de nutrientes en fertilizantes, dosis de fertilización por hectárea para lo cual es necesario un cálculo de dosificación, así como, los momentos de fertilización adecuados. Por otro lado, se expuso las plagas claves y ocasionales del maíz amarillo duro y el control integrado de las mismas. Finalmente, los criterios a seguir para identificar el momento óptimo de cosecha. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Manejo integrado del cultivo de maracuyá(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2021-06-11)Egoavil Reátegui, Alina del CarmenPerú es uno de los principales países productores de Maracuyá, es comercializada en mercados nacionales e internacionales como fruta fresca o procesada. Respecto a la producción nacional, el total de hectáreas cosechadas asciende a las 6160 y las regiones que destacan son Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash y Lima, siendo las dos últimas las que representan un 50% de la producción total. En esta charla técnico se expuso las características morfológicas de la planta como hojas, tallos, zarcillos, frutos y semillas, así como, buenas prácticas de manejo agronómico y manejo de enfermedades y plagas; y finalmente cosecha y poscosecha de este cultivo. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación MANEJO TÉCNICO DEL AJÍ DE ESPECIES DEL GÉNERO (Capsicum sp.)(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2021-10-14)Nicho Salas, PedroLa cosecha del ají se realiza manualmente, cuando la planta presenta frutos flácidos (contenido de humedad de 70 a 75%), con la punta algo arrugada, lo cual nos permite un secado uniforme, se si cosechan los frutos turgentes son propensos a pudriciones y demorar más tiempo en el secado. El color del fruto va cambiando de tonalidad que tiene en el momento de la cosecha, por la pérdida de humedad de 75% al 14 a 15% de humedad que está seco. En páprika va cambiando de tonalidad de un rojo intenso a un rojo “concho de vino). En caso de ají panca es de color marrón oscuro y en ají escabeche es de color anaranjado claro. Con esta técnica se evita la presencia de micotoxinas en el fruto que afecta la salud de los consumidores. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Manejo Técnico del Cultivo de Frijol(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2021-06-11)Flores Lázaro, ArnoldEn el mundo en el año 2019 se produjeron aproximadamente 28,902,672 toneladas en 33,066,183 has, del total de esta producción, los países que destacan son: Myanmar 20%, India 18%, Brasil 10% y China 4.5%. Respecto a la producción nacional del cultivo de frijol en el Perú, las regiones que destacan en rendimiento son Lima y Apurímac. En esta charla técnica se expuso temas como la problemática respecto a la producción de frijol, variedades mejoradas, manejo agronómico, plagas y enfermedades, buenas prácticas agrícolas, cosecha y poscosecha. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Manejo Técnico del cultivo de maíz amarillo duro(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2021-09-23)Alvarado Rodríguez, RobertoAproximadamente el 90% del área del MAD está destinada para la producción de grano, utilizado principalmente para la alimentación de pollos y, en menor medida de cerdos y vacuno. Se trata de un insumo fundamental para el consumo alimenticio de la población del país, ya que la carne de ave (el pollo) es casi infaltable en las comidas peruanas. El otro 10% del MAD se destina a la producción de forraje (ganado lechero), de otro lado, en los últimos años se viene utilizando la planta de maíz para alimentación de animales menores (cuyes). La producción peruana del MAD no es suficiente para abastecer al mercado nacional. En ese aspecto, las importaciones de este producto juegan un rol de suma importancia, ya que aproximadamente cubren el 73% de la demanda nacional (MIDAGRI, enero 2021).