Artículos preliminares
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Artículos preliminares por Título
Mostrando 1 - 20 de 86
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Aclimatación de plántulas de piñón (Jatropha curcas L.) propagadas in vitro(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2010) ;Delgado Castro, José Humberto ;Vásquez, J.Mas, R.Con el propósito de desarrollar una metodología de aclimatación de plántulas de piñón (Jatropha curcas L.) cultivadas in vitro a partir de embriones cigóticos, se estudiaron 3 concentraciones (1, 2 y 3 ppm) de dos inductores de crecimiento (AIB y ANA) y 3 niveles de conductividad eléctrica de una solución de fertilizante foliar (1.6,2.2 y 2.8 mmhos) en plántulas de piñón propagadas in vitro de 28 días en un ambiente de incubación con una intensidad luminosa de 10.76- 2734 lux, temperatura 17.9-25.17ºC, humedad relativa de 30.2- 41.7%, y un fotoperiodo de 16 horas luz y 8 horas oscuridad, con 30 días de pre aclimatación en una ambiente de 21.71 -36.57 ºC de temperatura, 38.1- 99.8% de humedad relativa y 10.76- 1862 lux de intensidad luminosa, utilizando un diseño de bloques con arreglo factorial . El porcentaje de supervivencia estuvo influenciado por las interacciones AB (A2B y A1B), las cuales tienen igual efecto con un porcentaje de 97.62 y 96.67%, la interacción BA(B2A,B1A y B3A) tienen igual efecto con un porcentaje de 98.01,97.65y 95.58%.La altura de planta está influenciado por la interacción A*B (A1B1 y A2B1), influyendo de igual manera en la altura de plántulas, con una altura promedio de 5.31 y 5.08cm.La interacción B*A (B1A,B3A y B2A), tienen igual efecto en la altura de plántulas, con un promedio de 5.32,5.19 y 5.09 cm. El diámetro de tallo está determinada por los inductores de crecimiento(A), las cuales tienen igual efecto con un promedio 0.82704 y 0.76111 cm. El área foliar está influenciada por la interacción (ABC); los inductores de crecimiento ANA (A1) y AIB (A2) no difieren significancia entre ellos, con un área foliar promedio de 22.27 y 21.56 cm2. Las concentraciones B2 (2ppm) y B3 (3ppm) no difieren significancia entre ellos, con un área foliar de 22.54 y 22.33 cm2, teniendo efectos superiores a la concentración de B1 (1ppm), con un área foliar promedio de 20.88cm2. La conductividad eléctrica de 2.8 mmhos con un área foliar de 23.68 cm2 es superior a las conductividades eléctricas del fertilizante foliar de 2.2 y 1.6 mmhos, con un área foliar de 21.44 y 20.62 cm2 respectivamente. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Algunas Características de los Embriones Colectados de Vicuña (Vicugna vicugna) en el CIP Quimsachata del INIA PUNO(Universidad Nacional del Altiplano, 2015-12-30) ;Cárdenas Minaya, Oscar Efrain ;Sapana Valdivia, Rómulo ;Gonzáles Castillo, Mario LinoMamani Cato, Rubén HerberhtEl estudio fue realizado con el propósito de determinar la tasa de recuperación, calidad morfológica y tamaño de los embriones colectados de vicuñas, en el Centro de Investigación y Producción Quimsachata del INIA Puno-Perú, ubicado en la zona agroecológica de puna seca. Se emplearon tres vicuñas hembras adultas, a cada animal se realizó 5 lavados sucesivos con intervalos de 15 días. Las hembras fueron inseminadas con semen fresco obtenido de un macho por electro eyaculación, 28 horas posteriores a la determinación por ecografía, de la presencia de un folículo e» 7 mm, e inyección de 1 ml de GnRH; la recuperación de los embriones se realizó mediante técnica no quirúrgico a los siete días post servicio. Se efectuó una ecografía para determinar la presencia de un cuerpo lúteo y se procedió a realizar el lavado con la colocación y fijación de una pipeta Foley en el cuerno ipsilateral a la posición del cuerpo lúteo, para proceder a lavados con 100 ml de una solución de PBS (Phosphate Buffer Saline). Los embriones colectados fueron clasificados según las normas señaladas por la Sociedad Internacional de Transferencia de embriones (IETS). Los datos fueron analizados mediante un análisis de varianza. Los resultados señalan una tasa de recuperación de embriones del 60%(9/15). Los embriones fueron clasificados en: a) Excelente 55.6% (5/9) con un tamaño de 454.4 ± 92.1μm; b) Buena 33.3 % (3/9) con un tamaño de 2200 ± 129.1μm y c) Regular 11.1 % (1/9) con un tamaño de 2800μm. Se observó diferencia (P # 0,05) en cuanto al tamaño de los embriones colectados entre lavados en un mismo animal y entre animales. Los resultados obtenidos sugieren la factibilidad de colectar embriones en vicuñas pero se requiere evaluar posibles factores que expliquen las diferencias en los tamaños observados. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación La Avena Forrajera INIA 901 – Mantaro 15 m, alternativa de alimentación para época de estiaje para la ganadería en la sierra del Perú(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2007-01) ;Noli Hinostroza, Esterlina Ciria ;Nestares Palomino, AgustínCoronel E., JoséLa avena (Avena sativa L.), es una gramínea anual muy versátil en su adaptabilidad a distintas condiciones ambientales y de manejo. Esta variedad posee características de altos rendimientos de forraje verde comparado a los cultivares tradicionales sembradas en la sierra. Destaca también en producción de semilla. La avena forrajera variedad INIA 901 – Mantaro 15 M posee un alto rendimiento de biomasa y un buen contenido nutricional. Estas características le dan ventaja comparativa, ya que en la sierra central y a nivel de productores - ganaderos ha generado una gran expectativa y lo están sembrando para conservación de forraje (heno y ensilado), para la época de estiaje, donde existe escasez de pasto (mayo - setiembre), y la Estación Experimental Agraria Santa Ana el año 2006 puso a disposición de los productores 35 toneladas de semilla seleccionada y tratada tipo exportación. Este año 2007 ponemos a su disposición 40 toneladas. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación La Avena Forrajera INIA Mantaro 15 mejorado una alternativa de forraje para la zona altoandina(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2004-01) ;Noli Hinostroza, Esterlina Ciria ;Canto Sanabria, AlinaSegura Zúñiga, Jaime J.La avena forrajera es una gramínea anual que ocupa un lugar importante entre los forrajes utilizados para la alimentación animal, especialmente para vacas lecheras. Es un cultivo versátil en su adaptabilidad a distintas condiciones ambientales y de manejo, ofreciendo un forraje verde para corte para uso directo y para conservación de forraje: ensilaje o henificado. El objetivo fue evaluar y caracterizar la Avena Forrajera Mantaro 15 mejorado por el INIA en forraje verde en siembras tardías, en las zonas altoandinas de la región Junín. El estudio se desarrollo a nivel de productores cuyos predios se encuentran sobre los 3,800 a 4,105 msnm. en la provincia de Junín y Yauli de la región Junín. Siembra tardía, método de siembra al voleo, densidad de siembra de 80 Kg/ha. Terrenos secanos, tratamientos: T1 (Huasicancha – Junín), T2 (Paccha – Oidores), T3 (Shacayan – Huayre), T4 (Junín), T5 (Oidores - Junín), T6 (Pachachaca – Yauli). Se observa el los resultados obtenidos que sobresalen en producción de forraje verde son el T3 y T4 con 40 t/ha y de mayor producción de materia seca lo tiene el T3 con 39% indicando que la zona de Shacayan (T3) y la zona de Junín (T4) son los lugares con mayor producción de forraje verde (40 t/ha), seguida del T5 (30 t/ha) y 36% de materia seca, el T1 con 25 t/ha de forraje verde y 36% materia seca; T2 con 22 t/ha forraje verde y 28% materia seca, por ultimo el Tc con 16 t/ha forraje verde y 29% materia seca, los tratamientos T3, T4, T5, T1, T2 con mayores producciones de forraje se encuentran ubicadas a una altitud de 4,105 msnm. En conclusión la Avena Forrajera Mantaro 15 mejorado por el INIA se adapta y es una alternativa de forraje para las zonas altoandinas cuyas altitudes fluctuan de 3,800 a 4,105 msnm. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Caracterización del cultivo de alfalfa con dormáncia 9 en época seca en la sierra central del Perú(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2006-02) ;Noli Hinostroza, Esterlina Ciria ;Bojórquez R., CustodioOrdóñez Flores, José HugoEl experimento se desarrollo en la Estación Experimental Agraria Santa Ana-Huancayo del Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria INIEA, ubicado a 3290 m.s.n.m., situado en el distrito de El Tambo, provincia de Huancayo, región Junín, sierra centro del Perú. El objetivo fue la caracterización agronómica del cultivo de alfalfa con dormancia 9 en época seca en la sierra del Perú. La preparación del terreno con arado a una profundidad de suelo no mayor de 30 cm. El suelo presento las características siguientes: pH=6; M.O.=2.8%, P=10ppm, K=140ppm, textura franco arcilloso. La siembra fue al voleo y en melgas, la formula de fertilización fue 0-150-60-de NPK a la siembra. Densidad de semilla 35 kg/ha. Riego uno por cada mes. Los tratamientos fueron: T 1= alfalfa California 55, T2= alfalfa WL Beacon, T 3= alfalfa WL 625 Hq. Los resultados muestran que las variedades de alfalfa con dormancia 9 se adaptan a la sierra central del Perú, sobresaliendo en rendimiento de forraje verde el T2 alfalfa WL Beacon con 1.688 kg/m2 estimado 16 t/ha/corte y materia seca 32.16% luego la alfalfa California 55 con 1.572 kg/m2 (15 t/ha/corte) y 30.18% de materia seca y WL 625Hq con 1.551 Kg/m2 (15 t/ha/corte) con 31.67% de materia seca. En altura de planta sobresale la alfalfa California 55 (T1) con 56.99 cm, seguido de la variedad WL 625Hq (T3) con 55.04 y alfalfa WL Beacon T2 con 54.12 cm. Las tres variedades de alfalfa son similares en macollamiento 14 tallos/planta y población (38 plantas/m2). En conclusión estas tres variedades de Alfalfa están adaptadas para la sierra central del Perú. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Caracterización fisicoquímica del aceite de cuatro ecotipos de piñón (Jatropha curcas l.) de la provincia de Utcubamba - región Amazonas con potencial para biodiesel(INIA. Estación Experimental Agraria El Porvenir - San Martín, 2010) ;Guevara-Sánchez, V. ;Purizaca-Jiménez, J. ;Garay Montes, RicherBarrena, M.A.Con la finalidad de determinar parámetros que incrementen la extracción de aceite mediante prensado hidráulico del ecotipo de piñón que presenta mejores condiciones para la elaboración de biodiesel, fueron recolectados cuatro ecotipos de piñón, en estado de madurez fisiológica; de la provincia de Utcubamba - Región Amazonas de los distritos, Cajaruro, Bagua Grande, El Milagro, y Cumba. El contenido de aceite de los ecotipos fue determinado por método Soxhlet con éter de petróleo como solvente, paralelamente se determinó el contenido de aceite mediante prensa hidráulica para ver la eficiencia por este método. Luego se compararon rendimientos de estos métodos y se determinaron parámetros que den mejores rendimientos por el método de prensado hidráulico, se utilizó DCA y Tuckey al 95 % de probabilidad. Se realizó análisis de control de calidad al aceite: índice de acidez, humedad, densidad, etc. Los análisis fisicoquímicos indican que el ecotipo de Bagua Grande tuvo mayor contenido de aceite con respecto a Cajaruro. Se concluyó que los ecotipos El Milagro y Cajaruro presentan mayor potencial para biodiesel por poseer menor índice de acidez. Para extraer aceite piñón se debe reducir la humedad menor a 10 %; y si eliminamos la testa, la humedad no debe exceder al 8 %. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Cobertura y producción de materia seca en el establecimiento de una pastura asociada y manejo agronómico en un área invadida por kikuyu(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2006-02) ;Ordóñez Flores, José Hugo ;Bojórquez Reyes, CustodioNoli Hinostroza, Esterlinda CiriaLa cobertura de vicia (Vicia sativa) indica la sombra que produce, teniendo un potencial para disminuir el crecimiento de otras especies. El objetivo fue evaluar la cobertura y producción de materia seca, en el establecimiento de una pastura asociada con Vicia y manejo agronómico en un área invadida por kikuyu en el valle del Mantaro. El estudio se llevó en El IVITA-El Mantaro a 3320 m.s.n.m. Se evaluó manejo agronómico en dos campañas. a) Manejo de labranza mínima: uno, dos y tres pases de seis púas rígidas sobre las melgas, b) Manejo de siembra: antes y después de la labranza mínima. Se sembró semilla de vicia y pastura. Se utilizó el Diseño de Bloque Completo Randomizado con tres repeticiones. Se concluye: la cobertura y producción de vicia son similares con el manejo de siembra y labranza mínima. Con la siembra de vicia asociada con pastura en dos campañas, se logra el establecimiento exitoso de pasturas en áreas invadidas por kikuyu. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Comparativo de variedades de alfalfa (Medicago sativa) en la producción de forrajes a 2,000 m.s.n.m. en Huánuco(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 1992-06) ;Villanueva Reategui, Juan ;Noli Hinostroza, Esterlinda Ciria ;Estela Livia, SofíaGaray Lazo, ReguloEl presente ensayo se realizó en la estación experimental INIA - Canchan ubicado en la ciudad de Huánuco a una altitud de 2,000 m.s.n.m. Durante 1 año, siendo instalado el 30 de octubre del 2,002 y finalizado en diciembre de 2,003. Con el objeto de determinar las variedades de alfalfa que se adapten mejor en rendimiento de forrajes. Se utilizó una densidad de siembre de 30 kilos/ha de alfalfa y con un nivel de fertilización de 20-120-60 de NPK, el diseño experimental fue el de bloque completo al azar con 4 tratamientos y 3 repeticiones, siendo los tratamientos : T1 = Alfalfa bella campagnola, T2 = Alfalfa victoria, T3 = Alfalfa Iside tipo Moapa, T4 = Alfalfa California 52. Se efectuó el corte de uniformización a los 60 días de instalado el cultivo, realizándose 7 cortes al año, con un intervalo de 30 a 35 días cada corte, los resultados obtenidos en cuanto : a número de plantas/m2 a la emergencia fue superior para el T3 con 316.5, pero sin encontrar efecto significativo entre tratamientos; para altura de planta, fue mayor en el séptimo corte y corresponde al T3 con 68.30 cm. Respectivamente no habiendo diferencia significativa; para el número de macollos por planta se observa que el T4 tiene 8.577 macollos/planta que supera al resto de tratamientos; asimismo en cuanto al rendimiento de forraje verde se ha observado que el T4 con 82,555 kg /ha/año es superior al resto de los tratamientos, aun cuando no hay diferencia significativa entre tratamientos al 5% de probabilidad. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Comparativo y adaptación de variedades de alfalfa (Medicago sativa) en el altiplano de Puno(INIA. Estación Experimental Agraria Illpa - Puno, 2004-01) ;Argote Quispe, Gregorio Fructuoso ;Halanoca, MarcialCabrera, PedroEl estudio se realizó en el Centro de Investigación y Producción (CIP) Illpa de la Estación Experimental Illpa-Puno, a 3815 metros de altitud; el objetivo fue evaluar la adaptación de 6 variedades de alfalfa y rendimiento forrajero en condiciones semiáridas del altiplano puneño, realizadas desde el mes de enero 2002 hasta mayo 2004. Los resultados muestran que existe diferencia significativa (P<0.05) entre variedades en altura de planta, es decir la variedad Joya y California 52 alcanzaron 39.7 y 37.7 cm respectivamente, superando a las demás variedades a un año de establecimiento. La altura de planta promedio de dos años de evaluación permite determinar que la variedad Joya (38.8 cm) y Ranger (37.7) alcanzaron mayor crecimiento en comparación a las demás variedades en estudio. En cobertura vegetal existe diferencia significativa (P≤0.05) entre variedades de alfalfa, logrando mayor cobertura la variedad Joya y Rebound con 91.7%, resultando con menor cobertura vegetal la variedad California 52 con 66.7%. El rendimiento de forraje verde varía significativamente (P≤0.05) entre variedades de alfalfa al primero y segundo año de producción. Las variedades que lograron mayor rendimiento fueron Rebound y Joya con 14 800.0 y 145 33.3 kg/ha respectivamente, incrementando éstas al segundo año a 24316 y 24529 kg/ha; así mismo la variedad Iside logró un incremento considerable a 21 141 kg/ha en comparación a la variedad Ranger (testigo) que reportó 10326 kg/ha de forraje verde. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Contexto normativo relacionado con la restauración forestal en el Perú(INIA. Estación Experimental Agraria Vista Florida - Lambayeque, 2016-01) ;Gómez Silvera, Alejandro ;Beraun Macedo, Luis A. ;Gómez Rengifo, Omar JahirLlatas Ducep, ElsaDe manera práctica, la restauración se plantea como un proceso de toma de decisiones y acciones de manejo de los ecosistemas alterados, degradados y/o disturbados que apunta a recuperar de forma integral, la biodiversidad (composición), su integridad (estructura y función) y la salud ecológica (capacidad de recuperación/ resiliencia), lo cual garantiza su continuidad. En dicho contexto, el presente trabajo pretende dar a conocer el contexto normativo relacionado con la restauración forestal en el Perú. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Control biológico del kikuyu (Pennisetum clandestinum) con densidades de siembra de vicia (Vicia sativa) y niveles fosfóricos(INIA. Estación Experimental Agraria Santa Ana - Huancayo, 2004-05) ;Ordóñez Flores, José Hugo ;Bojórquez Reyes, CustodioNoli Hinostroza, Esterlinda CiriaEl kikuyu es una gramínea africana y principal maleza de pasturas cultivadas en el valle del Mantaro (Junín) La única alternativa para su control y volver a sembrar forrajes en éstas áreas, es a través de los deshierbos con siembra de Papa. El IVITA-El Mantaro está investigando alternativas forrajeras a éste tubérculo para controlar la persistencia de ésta maleza. El objetivo fue evaluar el control biológico del kikuyu con densidades de siembra de vicia y niveles fosfóricos. Se llevó en la estación experimental evaluándose 40 -60 y 80 Kg. de semilla de vicia/ha; 40 y 80 Kg. de P2O5/ha. Se usó block completo randomizado con tres repeticiones. El suelo se preparó con labranza mínima (dos pases de 9 puntas rígidas) y la semilla se cubrió con un pase de rastra de discos. Las poblaciones de vicia (P<0.05) fueron 24.00, 32.00 y 41.25 plantas/m2 para 40, 60 y 80 Kg. de semilla. Estas mismas densidades produjeron 20.00, 39.20 y 70.00 Tn/ha de forraje verde de vicia respectivamente, cinco meses después de la siembra. El ensayo se inicio con 95% de kikuyu y se reportaron 64.92, 68.80 y 62.91 % de kikuyu (P < 0.05) en la composición botánica para 40, 60 y 80 kg. de semilla sembrada, setenta y cinco días después del corte de vicia. Los niveles de 40 y 80 Kg./ha de de P2O5 presentaron 68.03 y 63.06% del kikuyu (P<0.05) respectivamente. Se concluye que la vicia controla biológicamente la población del kikuyu a través de su sombra con las densidades y niveles fosfóricos del estudio. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Control cultural del kikuyu sembrando vicia con labranza mínima, niveles fosfóricos y densidades de siembra en el valle del Mantaro(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2006-03) ;Ordóñez Flores, José Hugo ;Bojórquez Reyes, CustodioNoli Hinostroza, Esterlinda CiriaEl kikuyu (Pennisetum clandestinum) es una gramínea tropical invasora, que se ha naturalizado en el valle del Mantaro. Actualmente en pastizales antiguos se controla con el cultivo de papa (deshierbos) o herbicidas. Una alternativa de control cultural (sombra) es la siembra de vicia (Vicia sativa). El objetivo del experimento fue determinar el control cultural del kikuyu sembrando vicia con labranza mínima, niveles fosfóricos y densidades de siembra, en el valle del Mantaro. Localizada a 3 320 msnm en el departamento de Junín (Perú). En una pastura vieja fuertemente invadida por kikuyu, en abril 2005 se pasaron rastra de púas rígidas en dos oportunidades, luego se sembraron con 50 y 100 kg/ha de semilla de vicia, fertilizándose con 40 y 80 kg/ha de P205. Conclusiones: la vicia cubre el suelo en porcentajes superiores al 60% y produce mayor cantidad de materia seca con 100 kg/ha de semilla. Esta densidad, sembrada con labranza mínima, produce abundante follaje que controla la población de kikuyu. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Control de Pachycoris torridus con hongos entomopatógeno en diferentes dosis en el cultivo de piñón blanco(INIA. Estación Experimental Agraria El Porvenir - San Martín, 2010) ;Orihuela Pasquel, PatriciaSánchez Bocanegra, Víctor HugoEl ensayo ejecutado por el componente III del proyecto piñón, busca generar una alternativa de solución utilizando hongos entomopatógenos, para controlar Pachycoris torridus, que afecta a Jatropha curcas, durante todo el desarrollo de la planta. En este sentido El objetivo del presente trabajo es determinar la efectividad y encontrar la dosis apropiada del hongo para controlar a este insecto plaga. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Control etológico de Cicadelides en Jatropha curcas en la EEA “El Porvenir” – Juan Guerra(INIA. Estación Experimental Agraria El Porvenir - San Martín, 2011) ;Orihuela Pasquel, PatriciaSánchez Bocanegra, Víctor HugoEl ensayo se desarrolló en la estación experimental El Porvenir del distrito de Juan Guerra, en la cual se empleó el método etológico para el control de Cicadellides en el cultivo de Piñón blanco. En este sentido se emplearon trampas de plástico de color blanco y amarillo, además de trampas con atrayentes, los cuales fueron colocados en los campos de Jatropha las mismas que fueron evaluadas semanalmente. Como resultado de dichas evaluaciones se concluye que el mejor método etológico para el control de Cicadellides, es el uso de trampas amarillas puesto que muestra una mejor efectividad. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Crecimiento y productividad de la plantación de Cedrelinga catenaeformis Ducke, establecida en diferentes condiciones de sitio, en suelo inceptisol en el Bosque Alexander Von Humboldt(INIA. Dirección de Desarrollo Tecnológico Agrario, 2014)Angulo Ruíz, Wálter E.La investigación se desarrolló en el Anexo Alexander von Humboldt; de acuerdo a la zona de vida de Holdridge se encuentra en un bosque húmedo tropical, con una precipitación y temperatura media de 3600 mm y 26,8°C (promedio de 2010-2013, registro personal) respectivamente, suelo inceptisol, cuya textura es franco arcilloso, pH 6,2, drenaje bueno. Topográficamente se encuentra ubicado a una altitud de 250 a 350 msnm, distribuido en tres fisiografías marcadas: plana – ondulada – colinosa. El objetivo principal es determinar el crecimiento y productividad de la plantación de Cedrelinga catenaeformis establecida en diferentes condiciones de sitio en suelo inceptisol. Se utilizó un diseño de bloques completamente randomizado con arreglo de parcela dividida, con tres tratamientos y tres repeticiones, donde el block principal es el ancho de faja (5 y 10 m), el block secundario las fisiografías: plana-ondulada-colinosa. Se evaluaron 270 árboles que fueron tabulados en el programa MIRA y analizados en el paquete estadístico SAS. Mediante Prueba de Duncan (P 0,05) para la comparación de medias entre tratamientos el mayor crecimiento se obtuvo en el tratamiento ancho de 5 m, fisiografía ondulada, una altura total de 17,83 m; altura dominante de 20,50 m; IMA en altura de 0,83 m/año; diámetro promedio de 22,6 cm; IMADAP de 1,03 cm/año . El menor crecimiento se obtuvo en el tratamiento, ancho de 10 m, fisiografía colinosa, con una altura de 11,89 m, altura dominante de 13,90 m y un IMA en altura de 0,59 m/año. La mayor productividad se obtuvo en el tratamiento: ancho de 5 m, fisiografía ondulada, con un área basal de 14,63 m²/ha, volumen 141,47 m³/ha. La menor productividad se obtuvo en el tratamiento, ancho de 10 m, fisiografía colinosa, con un área basal de 12,98 m²/ha, volumen 67,40 m³/ha y un incremento medio anual en volumen de 3,34 m³/ha/año. El análisis de regresión indica que el pH a una profundidad de suelo de 20 cm influye negativamente con la altura total y dominante en 77 % y 73 % respectivamente, lo que se aduce estadísticamente que cuanto aumenta su contenido en el suelo el crecimiento de la especie disminuye, lo cual nos indica que esta especie prefiere suelos cuyo pH esté entre 4,0 y 5,1. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Cultivo de alfalfa mediante una propuesta de riego tecnificado INIA(INIA. Estación Experimental Agraria Santa Ana - Huancayo, 1992-01) ;Nestares Palomino, Agustín ;Camargo S., MarioBráñez T., Luis E.El estudio se realizó en la Estación Experimental Santa Ana del Instituto Nacional de Investigación Agraria, a una altitud de 3,316 m.s.n.m., con el objetivo de Incrementar la producción de pastos y contribuir en la adecuación de los sistemas de riego propuesto por el INIA, y usado por los pequeños productores del valle del Mantaro. Se evaluaron y confrontaron dos sistemas de riego: a) riego por gravedad en los cultivos de alfalfa Aragon (T1), Moapa (T1), Ranger (T1), y Alta Sierra (T1) y b) con riego INIA La densidad de siembra fue de 20 kg/ha fertilizado con 00 - 120 - 60 kg/ha de NKP. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con arreglo factorial de 2 x 4. Se evaluaron número de plantulas/m² a la emergencia, altura de planta, número de Macollos/planta, producción de forraje verde, producción de materia seca, volumen de agua y frecuencia de riego. Se observó mayores índices de producción: en número de plantulas/m² a la emergencia, en el T8 (209/m²), la mayor altura de planta fue en el T6 (63 cm), el rendimiento de forraje verde en el T5 con (148 t/año demuestra superioridad frente al resto de tratamientos con un coeficiente de variación de 17.28), la producción de materia seca en el T5 con (34.3 t/ha/año). La cantidad de Agua utilizada fue de 1006 m³ en la fase de establecimiento (en 120 días), y de 2,309.6 m³ en la fase de mantenimiento, con el sistema de riego tecnificado INIA. Con el sistema de riego por gravedad fue de 11,000 m³. Estos resultados nos llevan a la conclusión que el T5 cultivo de Alfalfa Aragón + Riego INIA, dan un mayor rendimiento. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Cultivo de embriones cigóticos de piñon (Jatropha curcas L.)(INIA. Estación Experimental Agraria El Porvenir - San Martín, 2010) ;Delgado Castro, José Humberto ;Vásquez, J.Díaz, E.Con el propósito de desarrollar una metodología adecuada para la introducción y cultivo in Vitro de embriones cigóticos de piñón (Jatropha curcas L.), se emplearon semillas, escarificadas y las almendras fueron desinfectadas por inmersión con hipoclorito de sodio (NaOCl) al 1 % por un intermedio de diez minutos, en constante agitación. Se estudiaron tres ensayos, el primero consistió en la evaluación de la sincronización tiempo-germinación, utilizando 03 tratamientos con diferentes tipos de explantes (embrión cigótico completo, embrión cigótico con media plúmula y embrión cigótico sin plúmula). Para el segundo ensayo se utilizó tres tratamientos, se evaluó la respuesta de los embriones cigóticos a tres tipos de medio de cultivo (M&S a mitad de concentración total, M&S a concentración total y el medio WPM) suplementado con vitaminas, 20 g/l de sucrosa y 7 g/l de agar - agar. Para el tercer ensayo se hidrató las almendras de piñón en 4 tiempos (a 0, 6, 12 y 18 horas respectivamente). - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Desarrollo de especies forrajeras precoces para la adaptación al proceso de cambio climático(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2012-02) ;Alejo Rivera, JuanAedo Pozo, JuanEn la Estación Experimental Mollepata del INIA, se evaluaron 6 poblaciones segregantes de avena procedentes de la progenie F5 obtenidos en la campaña 2008 - 2009, con el objetivo de evaluar poblaciones híbridas de avena forrajera y seleccionar individuos o poblaciones de individuos con mayor adaptación, precoces, con buena producción de forraje y semillas, de mejor aspecto y de una mayor uniformidad. La cruza Tayko x L25 es la más precoz, el inicio de la floración ocurre a los 82 días y la cruza L25 x Vilcanota I es la más tardía, con presencia de floración a los 93 días. Las selecciones individuales de la cruza Tayko x L24 logran producir hasta 22 macollos/planta, presentan hasta 208 semillas/panoja y destacan en mayor peso de 100 semillas con 4.20 gramos, estos caracteres favorables en esta cruza se manifiestan similarmente en las progenies F3, F4, F5 y F6. Las selecciones individuales F6, expresan homocigosis en color de grano, mientras que los caracteres como, precocidad, altura de planta, tamaño de grano y la producción de forraje y semilla fueron altamente influenciadas por el medio ambiente en todas las campañas evaluadas. Se observa que las cruzas Tayko x L24 y Vilcanota I x L25 presentan 2% de moderada resistencia a Puccinia coronata y 3% de moderada resistencia a Puccinia graminis f. sp. Avenae. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Desarrollo heterogéneo, alternante y altamente ordenado en los túbulos seminíferos de la alpaca adulta (Vicugna pacos): resultados preliminares(Sitio Argentino de Producción Animal, 2007-10-31) ;Núñez, M. E. ;Genovese, P. ;Cordero, A. ;Picabea, N. ;Cárdenas Minaya, Oscar Efraín ;Huanca, W.Bielli, A.La alpaca es un camélido de reproducción estacional, de importancia económica en la región andina. La histología testicular de la alpaca no ha sido descrita en detalle, aunque sí se ha descrito la espermatogénesis en la llama. Doce alpacas machos, raza Huacaya, fueron sacrificadas y sus testículos muestreados. Seis de ellos fueron sacrificados en enero (estación reproductiva, lluviosa) y otros seis en setiembre (estación no reproductiva, seca). Porciones de parénquima testicular fueron fijadas (inmersión, solución de Bouin, 24 horas), almacenadas en etanol 70º, deshidratadas, incluidas en parafina y las secciones resultantes tratadas con hematoxilina y eosina. A la evaluación histológica cualitativa se encontró una estructura con mediastino testicular curvo, a lo largo del eje longitudinal testicular, con lobulillos limitados por tabiques conjuntivos dispuestos radialmente al mediastino. En testículos de estación reproductiva, el intersticio bien desarrollado contenía grandes acúmulos de células de Leydig. El desarrollo de los túbulos seminíferos fue variable entre túbulos pertenecientes a lobulillos vecinos. En testículos de estación no reproductiva, el desarrollo de túbulos seminíferos y células de Leydig fue escaso. Interesantemente, el grado de desarrollo de los túbulos seminíferos fue muy variable entre lobulillos vecinos: algunos lobulillos alojaban túbulos con luz pequeña, epitelio seminífero relativamente alto y presencia de espermatozoides, mientras que otros los túbulos de otros lobulillos cercanos ni siquiera presentaban luz. Este desarrollo heterogéneo de los túbulos seminíferos, más marcado fuera de estación reproductiva, alternaba ordenadamente lobulillos testiculares con túbulos moderadamente bien desarrollados y otros lobulillos con túbulos muy poco desarrollados a través de todo el parénquima testicular. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Determinacion de la efectividad del hongo entomapotegeno Beauveria bassiana en el control de “Vaquita Verde” Exophthalmus sp. en el cultivo de piñón blanco(INIA. Estación Experimental Agraria El Porvenir - San Martín, 2010) ;Orihuela Pasquel, PatriciaSánchez Bocanegra, Víctor HugoEl objetivo del presente trabajo es determinar la efectividad y encontrar la dosis apropiada del hongo para controlar al insecto que perjudica al cultivo en estudio. Para el ensayo se determinó cuatro (04) tratamientos con tres (03) repeticiones, el diseño que se utilizo fue un diseño de Bloques Completos al Azar, donde se evaluaron el número de insectos muertos por tratamiento para luego, estos resultados ser procesados y sometidos a una prueba de Tukey al 5% de probabilidad.