Artículos preliminares
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Artículos preliminares por Materia "Alpacas"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Desarrollo heterogéneo, alternante y altamente ordenado en los túbulos seminíferos de la alpaca adulta (Vicugna pacos): resultados preliminares(Sitio Argentino de Producción Animal, 2007-10-31) ;Núñez, M. E. ;Genovese, P. ;Cordero, A. ;Picabea, N. ;Cárdenas Minaya, Oscar Efraín ;Huanca, W.Bielli, A.La alpaca es un camélido de reproducción estacional, de importancia económica en la región andina. La histología testicular de la alpaca no ha sido descrita en detalle, aunque sí se ha descrito la espermatogénesis en la llama. Doce alpacas machos, raza Huacaya, fueron sacrificadas y sus testículos muestreados. Seis de ellos fueron sacrificados en enero (estación reproductiva, lluviosa) y otros seis en setiembre (estación no reproductiva, seca). Porciones de parénquima testicular fueron fijadas (inmersión, solución de Bouin, 24 horas), almacenadas en etanol 70º, deshidratadas, incluidas en parafina y las secciones resultantes tratadas con hematoxilina y eosina. A la evaluación histológica cualitativa se encontró una estructura con mediastino testicular curvo, a lo largo del eje longitudinal testicular, con lobulillos limitados por tabiques conjuntivos dispuestos radialmente al mediastino. En testículos de estación reproductiva, el intersticio bien desarrollado contenía grandes acúmulos de células de Leydig. El desarrollo de los túbulos seminíferos fue variable entre túbulos pertenecientes a lobulillos vecinos. En testículos de estación no reproductiva, el desarrollo de túbulos seminíferos y células de Leydig fue escaso. Interesantemente, el grado de desarrollo de los túbulos seminíferos fue muy variable entre lobulillos vecinos: algunos lobulillos alojaban túbulos con luz pequeña, epitelio seminífero relativamente alto y presencia de espermatozoides, mientras que otros los túbulos de otros lobulillos cercanos ni siquiera presentaban luz. Este desarrollo heterogéneo de los túbulos seminíferos, más marcado fuera de estación reproductiva, alternaba ordenadamente lobulillos testiculares con túbulos moderadamente bien desarrollados y otros lobulillos con túbulos muy poco desarrollados a través de todo el parénquima testicular. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Determinación de receptores para estrógenos en tejido uterino de alpaca (Lama pacos)(Sitio Argentino de Producción Animal, 2007-10-31) ;Cordero, A. ;Sedano, E. ;Neira, R. ;Cárdenas Minaya, Oscar EfraínHuanca, W.El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar la presencia de receptores para estrógeno en tejido uterino de alpacas, mediante inmuno histoquímica. 21 alpacas hembras adultas con un rango de edad entre 6 – 8 años fueron incluidas en el estudio. Los animales fueron evaluados por ecografía para determinar presencia de un folículo dominante > 7 mm y ser incluidas al azar a uno de los tratamientos siguientes: T1 (n = 9): Monta fértil + aplicación de 200 ug GnRH; T2 (N = 9): Aplicación de 200 ug de GnRH. Los otros 3 animales fueron considerados como el control Día 0. Los animales fueron sometidos a una laparotomía exploratoria para extirpación del útero los días 7, 9 y 10 (Día 0 = Monta) en un número de 3 animales por día. Se tomaron muestras de tejido uterino de tres zonas representativas, anterior, media y posterior. Las muestras fueron fijadas en una solución de formol buffer a 10 %, identificadas y almacenadas hasta su análisis. La determinación de receptores se realizó mediante inmunohistoquimica. Los resultados globales de receptores para estrógenos en el cuerno derecho e Izquierdo sugieren diferencias en los días 7 y 9; sin embargo, en los animales del T2 también se ha registrado presencia de receptores para estrógenos, aunque en un menor grado que en los animales del T1. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Leptospirosis en alpacas adultas y el sexo como factor de riesgo para su adquisición(Sitio Argentino de Producción Animal, 2007-10-31) ;Suárez, F. ;Santos, Y. ;Huanca, W. ;Huanca Mamani, Teodosio ;Cárdenas Minaya, Oscar Efraín ;Rivera, H. ;Camacho, J.Ampuero, A.El presente estudio se realizó con el objetivo de estimar la prevalencia de leptospirosis en alpacas adultas y evaluar el sexo como factor de riesgo para la adquisición de leptospirosis. 244 alpacas estratificadas según sexo, de 39 machos y 205 hembras, fueron utilizadas en el estudio. Muestras de sangre por punción de la vena yugular fueron obtenidas y el suero fue almacenado a -20°C hasta su análisis en el Laboratorio, mediante la técnica de Microaglutinación (MAT) empleándose los serovares pomona, icterohaemorrhagiae y canicola. Los resultados del estudio, considerando las frecuencias específicas según sexo son de 74,36 ± 6,99% para los machos y 60,99 ± 3,41% para las hembras, pero al ser evaluadas por odd ratio no se estableció al sexo como factor de riesgo de la leptospirosis. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Vitrificación de embriones de alpacas: estudio preliminar(Sitio Argentino de Producción Animal, 2007-10-31) ;Vásquez, M. ;Cervantes, M. ;Cordero, A. ;Cárdenas Minaya, Oscar EfraínHuanca Mamani, TeodosioEl objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de un protocolo de vitrificación de embriones de alpacas sobre la morfología embrionaria In Vitro post descongelamiento y viabilidad In Vivo post transferencia. Dos alpacas hembras donadoras recibieron un tratamiento de superovulación con eCG y fueron montadas naturalmente. Siete días después se realizó el lavado uterino no quirúrgico. Se recuperaron 9 embriones en estadío de blastocisto y clasificados según lo señalado en el manual de la IETS (1998). Los embriones fueron expuestos por 5 minutos a la solución de vitrificación 1 (SV1) (0.1 M de sucrosa, 0.125 M de glucosa y 10 % de glicerol); 5 minutos en la Solución de Vitrificación 2 (SV2 ) (0.2 M de sucrosa, 0.25 M de glucosa, 10 % de glicerol y 10 % de etilenglicol) y finalmente transferidos a la Solución de Vitrificación 3 (SV3), (0.3 M de sucrosa, 0.375 M de glucosa, 20 % de glicerol y 20 % de etilenglicol), por 1 minuto, antes de ser cargados en pajillas de 0.25 ml y ser sumergidos en nitrógeno líquido. Cuarenta y ocho horas después, los embriones fueron descongelados y evaluados. Ocho embriones descongelados de buena calidad morfológica, fueron transferidos a 8 alpacas receptoras previamente sincronizadas; sin embargo, a la evaluación ecográfica ninguna hembra fue diagnosticada preñada. Estos resultados nos sugieren que posiblemente existan factores que no afectan la calidad morfológica pero si la viabilidad de los embriones transferidos.