Ponencias, comunicaciones, resúmenes de congresos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Ponencias, comunicaciones, resúmenes de congresos por Materia "Alimentación"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Evaluación de dos sistemas de alimentación en cuyes (Cavia porcellus) en crecimiento resultados de investigación participativa(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2008-10) ;Remigio Espinoza, Rosa Isabel ;Lavalle I., L. ;Chauca Francia, Lilia JanineRemigio Espinoza, Rosa MaríaEl objetivo fue evaluar, dos sistemas de alimentación, ración con baja densidad nutricional mas forraje y una dieta sin forraje con la inclusión de la vitamina C con alta densidad nutricional evaluados en cuyes en crecimiento. El experimento se desarrolló en las instalaciones de la granja de cuyes APRODES (Asociación peruana para la promoción del Desarrollo Sostenible) – Carabayllo. Se evaluaron 48 cuyes destetados de líneas poco precoces, distribuidos en dos tratamientos de tres repeticiones, el periodo de evaluación tuvo una duración de 7 semanas. Las dietas evaluadas fueron dos una dieta de baja densidad nutricional (17% PT y 2.6 Mcal/Kg ED) en forma de harina y otra de alta densidad nutricional (18% PT y 3.0 Mcal/Kg ED) con la inclusión de vitamina C en forma de pelets. Se evaluó pesos, incrementos, consumos y utilidad. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Evaluación del crecimiento de cuyes de la Línea Sintética (INIA P 5/8 IxA 3/8) bajo dos sistemas de alimentación – Integral y Mixto(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2013) ;Chauca Francia, Lilia Janine ;Vergara Rubin, Víctor ;Reynaga, M. ;Muscari Greco, JuanHigaonna Oshiro, RosaEl trabajo fue realizado en el INIA con una muestra de cuyes sintéticos evaluados con una línea control mantenida con cruzamientos al azar. Se evaluaron en la estación de verano con dos sistemas de alimentación, el integral (ración con vit C) y el mixto (ración + 10% Chala/PV). Se utilizaron 60 cuyes machos distribuidos en bloques al azar donde se consideró 2 sistemas de alimentación, 2 bases genéticas y 5 repeticiones cada una de ellas con tres individuos. El valor nutricional de la ración fue de 18 % proteína con 3.0 MCal de energía. El peso a las 9 semanas de las dos bases genéticas fue en la Línea control con la alimentación mixta de 779.0± 67.3 g y con ración integral 677.0± 80.5 g, en esta base genética la alimentación mixta tuvo una mejor respuesta. En la Línea sintética alcanzan con la ración integral 1007.6±163.0 g y 957.3±71.7 con la alimentación mixta. La Línea sintética supera al peso de la control en 34.95 %. El peso es inversamente proporcional al tamaño de camada, los cuyes procedentes de camada de 3 en la ración integral alcanzan 1034.4 ±164.3 g, valor superior al alcanzado en los de camada de 4 y 5 quienes alcanzan 934.0±92.02 y 976.0±95.2 g, respectivamente. La conversión alimenticia (CA) alcanzada con la ración integral fue en la línea control 2.95±0.27 y para la Sintética 2.96±0.19. La alimentación mixta por el suministro de forraje las CA logradas son mayores, así en la línea control es de 3.70±0.16 y la Sintética 3.68±0.33. El costo de alimentación en la Control con ración integral y mixta es de S/. 2.63 y S/. 2.96, respectivamente. En la Sintética es de S/. 3.75 en la Integral y S/. 3.53 en la mixta. El costo considerando alimentación (70%), mano de obra más otros y el precio del bb (S/.5.0) en la línea sintética con ración integral y mixta es de S/. 10.36 y S/. 10.04, respectivamente. En la línea control el costo total con una alimentación integral es de S/. 8.76 y la mixta S/. 9.23. El ingreso por venta del cuy en peso vivo es para la Control S/. 13.54 y S/. 15.58, mientras que para la sintética 20.15 y 19.15 para las raciones integral y mixta, respectivamente. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Utilización de un suplemento mineral orgánico en la alimentación de vacas lecheras Holstein durante la etapa de transición(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2008) ;Almeyda Matías, José Maximiliano ;Fernández, MiriamCastro Gómez, Juan CarlosEl objetivo del presente trabajo fue evaluar el uso de un suplemento mineral orgánico en una ración de vacas lecheras y medir su efecto sobre el rendimiento y calidad de la leche. El ensayo se llevo a cabo en un establo de la región de La Libertad para lo cual se utilizó un grupo de 27 vacas en ordeño de raza Holstein las mismas que fueron distribuidas aleatoriamente en dos grupos:experimental y testigo. En ambos tratamientos los animales recibieron una ración alimenticia compuesta por broza de esparrago como forraje,concentrado y residuos de la agroindustria (turión de descarte y hojas de alcachofa). El suplemento mineral orgánico fue suministrado de manera individual a cada una de las vacas del grupo experimental en niveles de 150 g durante el periodo pre parto y 214 g durante el post parto. Para la evaluación del rendimiento de leche se realizaron controles semanales de producción y para determinar su calidad se analizaron muestras de leche obtenidas durante el ordeño de las vacas de ambos grupos experimentales. Para evaluar los resultados se utilizó el diseño completamente al azar y para la comparación de medias se realizó la prueba de Student. Los resultados encontrados muestran los siguientes valores promedios: 34,95 kg de leche/vaca/día con 2,87 % de grasa, 2,95 % de proteína y 267.500 cel./ml de leche para las vacas del grupo experimental y 34,46 kg de leche/vaca/día con 3,01 % de grasa , 2,70 % de proteína y 395.000 cel./ml de leche para las vacas del grupo testigo. Al análisis de variancia los valores promedios de rendimiento de leche, porcentaje de grasa y contenido de células somáticas en la leche encontrados en ambos tratamientos no muestran diferencias significativas, sin embargo respecto a la evaluación del porcentaje de proteína sí se encontró diferencias entre tratamientos. Por los resultados encontrados se concluye que el uso de del suplemento mineral orgánico proveniente de derivados de algas marinas no afectan el rendimiento de leche así como el porcentaje de grasa y el contenido de células somáticas en la leche, sin embargo si tiene efecto sobre el porcentaje de proteína en la leche.