Manuales y Guías
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Manuales y Guías por Materia "Agronomía"
Mostrando 1 - 20 de 20
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Circuito tecnológico del café(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2012)Instituto Nacional de Innovación Agraria, INIAEl Manual “Circuito Tecnológico del Café” ha sido elaborado en base a la experiencia desarrollada por el proyecto en Perené. Esperamos con esta publicación contribuir con un ayuda didáctica que sea útil a la capacitación que realizan las entidades que están trabajando por el mejoramiento del cultivo del café en el país. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Cultivo de Fresa (Fragaria x ananassa Duch.)(INIA. Estación Experimental Agraria Donoso - Huaral, 2012-02)Olivera Soto, Julio AugustoEl manual tiene como objetivo dar a conocer los conceptos básicos del manejo agronómico del cultivo de la fresa en el Perú, así como también mostrar los resultados de los trabajos de investigación realizados en el Programa Nacional de Innovación Agraria en Hortalizas del Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación El cultivo de trigo en la sierra norte del Perú : Triticum aestivum L. y Triticum durum L.(INIA. Estación Experimental Agraria Baños del Inca - Cajamarca, 2008-02)El documento da a conocer un conjunto de recomendaciones para que los agricultores puedan mejorar el manejo del cultivo de trigo en la sierra norte del Perú. Muchos principios, conocimientos y tecnologías que se describen en este documento también sirven para otros cultivos de grano como cebada, avena, maíz, fríjol, arveja, lenteja, haba; esperando contribuir con conocimientos y prácticas útiles que los agricultores pueden agregar a su experiencia y sabiduría para obtener mejores cosechas y más alimentos e ingresos para sus familias. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Cultivo del haba(Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria - INIA, 2004-02)Horqque Ferro, Donato RobertoEl documento tiene como propósito ilustrar sobre la importancia de cultivo del Haba en el Perú, su valor nutritivo y rol en la alimentación de nuestro poblador, las características de la especie y de los sistemas de producción, así como de los factores limitantes de la misma. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Gestión de la calidad y competitividad de Páprika(INIA. Estación Experimental Agraria Donoso - Huaral, 2008-03)Lomparte Ramos, FannyEn la presente publicación damos a conocer información técnica referida al manejo de cosecha, post-cosecha, tipos de secado, comercialización y otros aspectos del manejo del cultivo. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Guía metodológica para caracterización de racimos de fruta fresca de las palmas africanas (Elaeis guineensis) y americanas (Elaeisoleífera) en la región Ucayali(INIA. Estación Experimental Agraria Pucallpa - Ucayali, 2018-04) ;Camacho Villalobos, Alina Alexandra ;Hidalgo Rios, Leonardo FulvioFlores Jaramillo, Jhoffre DavidEsta publicación tiene por finalidad dar a conocer la metodología para caracterizar los racimos de palma aceitera y contenido de aceite, como herramienta fundamental para la identificación y obtención de progenitores de palma de aceite para fines de mejoramiento genético. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Guía para caracterización morfoagronómica y productiva de palma aceitera (Elaeis guineensis) del núcleo genealógico de la Estación Experimental Agraria Pucallpa(INIA. Estación Experimental Agraria Pucallpa - Ucayali, 2018-05) ;Camacho Villalobos, Alina Alexandra ;Hidalgo Rios, Leonardo FulvioFlores Jaramillo, Jhoffre DavidEsta publicación tiene como objetivo proporcionar información sobre la metodología de caracterización morfoagronómica y productiva del cultivo de palma aceitera del núcleo genealógico Elaeis guineensis de la Estación Experimental Agraria Pucallpa, como parte importante para lograr la selección y obtención de progenitores contemplado en el objetivo principal del proyecto. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Manejo agronómico de semilleros de papa de alta calidad(Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria - INIA, 2004-10)Alvarado Egoávil, NellyPresenta la importancia de tubérculos-semilla de papa de alta calidad como una actividad especializada . La producción de semilla de papa es un largo proceso de trabajo especializado y en cada una de sus etapas se conjugan técnicas, métodos y conocimiento derivados de la investigación y de la experiencia. Así, la sanidad, protección, fisiología, la agronomía, fertilidad de los suelos, ecología intervienen seleccionando, adaptando e ideando métodos de prevención y control de enfermedades y plagas; buscando mejores sistemas de cultivo, niveles de abonamiento a fin de proteger y asegurar la productividad del cultivo por medio de una buena semilla. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Manejo del cultivo de quinua en la sierra central(Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria - INIA, 2005-02)Pérez Avila, AngelEl presente manual pone de manifiesto el interés por mejorar la actual situación productiva del cultivo de quinua, teniendo en consideración que la demanda de alimentos es creciente; por lo que es necesario producir alimentos de calidad, sanos y altamente nutritivos, con buen balance de aminoácidos esenciales, elevada cantidad de lisina en granos y hojas, ricos en vitaminas y buen contenido de calcio y hierro. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Manejo técnico del cultivo de ají Páprika(INIA. Estación Experimental Agraria Donoso - Huaral, 2009-05) ;Nicho Salas, Pedro EduardoValencia Legua, ArmandoLa presente publicación proporciona información sobre el manejo tecnificado del cultivo de ají páprika,orientado a la obtención de altos rendimientos y producto cosechado de calidad para la exportación. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2013-08) ;Mamani Mamani, Godofredo ;García Noa, AlejandroDurand Gómez, FreddyLa pradera nativa altoandina del Perú está compuesta por numerosas plantas nativas, que a través de diversos estudios han sido identificadas y clasificadas de acuerdo a su uso e importancia, así podemos encontrar plantas de valor forrajero, valor medicinal, hábitat, ambiental, combustible, entre otras. Esta condición nos plantea la necesidad de conocer previamente las especies de un pastizal antes de realizar prácticas de uso y manejo. Así para el desarrollo de la ganadería, se requiere determinar el potencial forrajero de los pastizales, a través de un conocimiento previo de las especies de mayor producción forrajera, de buena calidad nutritiva y aceptación por el ganado domestico que se quiere alimentar y de su manejo. En los estudios realizados por el Programa Nacional de Innovación Agraria en Pastos y Forrajes de la Estación Experimental Agraria Canaán en Ayacucho y Huancavelica, se han identificado especies de uso ganadero y realizado evaluaciones sobre su ecología, calidad nutritiva y deseabilidad por el ganado domestico, sin embargo, aun se requiere de mayores estudios sobre su fisiología y fenología - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Manual : Manejo integrado del cultivo del algodonero. Módulo I : Establecimiento del cultivo y uso adecuado de insumos(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2011-11)Távara Villegas, José ArturoEste manual tiene por finalidad ofrecer a los productores algodoneros una ayuda práctica para el manejo adecuado del cultivo del algodonero, poniendo a su alcance las nuevas técnicas de manejo integrado para apoyarlos en la difícil tarea de incrementar significativamente la productividad y hacer del cultivo del algodonero una actividad económicamente rentable. Con fines didácticos el manual se ha elaborado en 3 módulos; en este primer módulo se presenta de manera resumida las principales labores que se deben realizar para el establecimiento del cultivo promoviendo el uso adecuado de los insumos; es decir se presenta de manera práctica y didáctica todas las labores de manejo agronómico y fitosanitario que se deben realizar desde la preparación de terreno hasta la fase fenológica de inicio de botoneo. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Manual de manejo agronómico de raíces y tubérculos tropicales(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2023-01) ;Odicio Guevara, Joel Esteban ;Tuisima Coral, Lady Laura ;Guillén Huachua, WilfredoBonzano del Águila, Erick HugoEl Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) a través del Manual “Manejo agronómico de raíces y tubérculos tropicales” presenta los resultados obtenidos en el manejo agronómico del Banco de Germoplasma de Raíces y Tubérculos Tropicales, durante más de 20 años de conservación e investigación en estos importantes cultivos. Esta información relevante permitirá incrementar su producción, conservación, mejoramiento genético y valoración. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Manual de manejo agronómico del cultivo de cacao nativo (Theobroma cacao L.) en la región Loreto.(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2019-12-12)Imán Correa, Sixto AlfredoLa Estación Experimental San Roque del INIA, con el apoyo financiero del Programa Nacional de Innovación Agraria, desarrolló el Proyecto de investigación denominado “Banco de germoplasma de cacao nativo (Theobroma cacao L.) en la región Loreto” con la finalidad de contribuir a la conservación, mejoramiento genético y uso de la variabilidad del cacao nativo de la región Loreto. Este proyecto de investigación básica ha generado importantes conocimientos sobre el manejo agronómico del cultivo de cacao en Loreto, los cuales son plasmados en el presente manual como un aporte para el desarrollo exitoso del cultivo en esta parte del país. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Manual para la producción de biodiesel a partir del aceite de piñón blanco (Jatropha curcas L.)(INIA. Estación Experimental Agraria El Porvenir - San Martín, 2018) ;Echeverría Trujillo, Ronal Gabriel ;Ñique Mesía, Thais E.Guerrero Chiquilín, YoelEste manual tiene como objetivo servir como herramienta de difusión y consulta a profesionales, productores, estudiantes y público en general, sobre las técnicas más recomendadas y generadas por el INIA para la producción exitosa del cultivo de piñón blanco tomando en cuenta las condiciones climáticas, edáficas y culturales de la región. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Manual práctico : Manejo integrado de la roya amarilla del cafeto en el Perú(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2013-09) ;Távara Villegas, José Arturo ;Benito Sullca, José A. ;Ochoa Torres, Tito RenánCortez Juro, IvanaLa roya amarilla del cafeto es una enfermedad causada por el hongo, parásito obligado Hemileia vastatrix; actualmente está considerada como la enfermedad más importante del cultivo de café en nuestro país debido a que provoca la caída prematura de las hojas, propiciando la reducción de la capacidad fotosintética así como el debilitamiento de árboles enfermos y en infecciones severas puede ocasionar muerte regresiva en ramas e incluso la muerte de los árboles. Su rapidez de diseminación bajo condiciones climáticas favorables está causando grandes pérdidas económicas en todas las regiones cafetaleras del país, razón por la cual, es importante prevenir y controlar oportunamente esta enfermedad. Para tal efecto el Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, pone disposición de los productores cafetaleros y agentes de extensión el presente manual práctico donde se describen las principales labores de manejo integrado para prevenir y controlar la enfermedad. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Manual técnico : Almacenamiento y multiplicación de papa - semilla utilizando brotes de calidad(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA. Estación Experimental Agraria Santa Ana - Huancayo, 2014)Ramos Santiago, ZenonAsimismo con la finalidad de orientar al productor de papa en el manejo técnico del cultivo, el INIA ha elaborado el presente manual técnico cuyos objetivos son: 1. Promover el uso de semilla de calidad de papa (semilla certificada). 2. Difundir la forma correcta de preservación de esta semilla a través de la utilización de almacenes mejorados de luz difusa; y 3. Coadyuvar a la adopción de una tecnología de multiplicación masiva, sencilla, de bajo costo y de alta eficiencia en la producción de papa -semilla de calidad, utilizando la propagación a través de brotes, contribuyendo con los agricultores en desarrollar su capacidad productiva, aprovechando la extraordinaria rusticidad de los brotes y su potencial productivo (mayor a 30 t/ha), dándoles la oportunidad de multiplicar semilla de calidad en las cantidades que requieran a costos mínimos y en corto tiempo. Con esta tecnología se puede producir semilla de papa en áreas pequeñas formando núcleos semilleros, o en áreas mayores a 1 ha. El Capítulo I trata sobre el tubérculo desde el aspecto morfológico, señalando la importancia de los ojos, yemas y la función que desempeña en la propagación de plantas. El Capítulo II considera los aspectos técnicos del almacenamiento en luz difusa de la papa - semilla de calidad para preservarla óptimamente y obtener tubérculos con brotes vigorosos que sirvan para la producción de papa. En el Capítulo III se desarrolla la tecnología de propagación de plantas de calidad por brotes, considerando que cada yema da origen a un brote y este a una planta, por lo tanto un tubérculo origina tantas plantas como yemas o brotes tenga. El principio básico de la tecnología de brotes se centra en el aprovechamiento máximo de los brotes del tubérculo - semilla para producir plantas, luego trasplantarlas en campo y obtener tubérculos de calidad. La tecnología va complementada con el manejo de almacenes tecnificados de luz difusa. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Metodologías analíticas en quinua(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2019-12-31) ;Quispe Jacobo, Fredy Enrique ;Amao Castilla, Hans ;Medina Saldivar, CarlosCcapa Ramírez, Karina BeatrizEl documento, presenta metodologías analíticas utilizadas en la evaluación de características físicas, color, composición nutricional, fenólicos totales, flavonoides totales, actividad antioxidante, saponinas, almidones y sus propiedades reológicas; así como métodos de cromatografía líquida (HPLC) para el análisis de compuestos fenólicos y cromatografía gaseosa para el análisis de los plaguicidas dimetoato, clorotalonil, clorpirifos y cipermetrina. En la parte final del documento, se describen los métodos utilizados en la evaluación de minerales, utilizando técnicas espectroscópicas de absorción molecular para el fósforo y absorción atómica (AAS) para el potasio, calcio, magnesio, zinc, cobre y hierro. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Producción de pasturas en los valles interandinos(INIA. Estación Experimental Agraria Canaán - Ayacucho, 2011-08) ;Mamani Mamani, Godofredo ;Villantoy Palomino, AbrahamParian Inca, AlexBrinda a los extensionistas, productores líderes, promotores, técnicos y profesionales del agro, los conocimientos y tecnologías más importantes para la producción de pasturas en la zona andina, que les permita obtener forraje de alta producción y calidad para la alimentación del ganado en esa región de nuestro país. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Riego INIA en la región Lambayeque(INIA. Estación Experimental Agraria Vista Florida - Lambayeque, 2011-02) ;Ordinola Távara, José ;Bravo Verastegui, CésarPeña Olivares, VirgilioEl manual detalla las ventajas del sistema de riego por goteo INIA, sus componentes y describe los modelos A, B y C diseñados de acuerdo al tipo de cultivo que se desea instalar, la disponibilidad de área de terreno y de la cantidad de agua que se tiene. Así también se detalla los pasos a seguir para la instalación del sistema del riego INIA en campo, considerando el diseño agronómico del mismo. La operación y mantenimiento del sistema de riego, así como algunas consideraciones a tener en cuenta en su manejo y funcionamiento. Finalmente en el capítulo de costos se da a conocer la inversión requerida para la adquisición de un módulo de riego INIA de los modelos A, B y C y la validación económica del riego INIA comparando el valor actual neto de la producción incremental, los costos incrementales incurridos con el riego por goteo vs el riego tradicional por gravedad. Para ello se han considerado los indicadores de rentabilidad como el Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR), el ratio Beneficio/Costo y el análisis de sensibilidad.