Maestría
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestría por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Evaluación de un Predio Agrícola Integral de Bajos Insumos Externos(1997)Tejada Campos, Toribio NolbertoEl estudio se realizó en el Caserío Tres Molinos, distrito Baños del Inca, Provincia y Departamento de Cajamarca-Perú; entre marzo de 1996 a marzo de 1997. Se evaluó las características de los recursos y componentes de un Predio Agrícola Integral de Bajos Insumos Externos (PAIBIE), con el fin de identificar prácticas de manejo que mejoren la productividad y el uso de los recursos productivos agrícolas. Se hace la comparación de un PAIBIE con predios aledaños en las actividades de manejo de pasturas, praderas, cultivos y actividades complementarias. Se observó que en el PAIBIE, el manejo de la pastura ofrece una mejor composición botánica y rentabilidad frente a los predios testigo; lo mismo ocurrió con la pradera en cuanto a composición botánica y soportabilidad. El bosque de pino con medidas de conservación de suelos y pradera sin pastoreo muestra un mayor almacenamiento del agua de lluvia respecto al bosque de eucalipto y parcelas con sobrepastoreo. En cuanto a la fertilidad química del suelo, árboles de pino y eucalipto muestran respuestas diferentes; y se observó un incremento del fósforo y potasio del suelo con la práctica del Majadeo. Económicamente el PAIBIE tuvo una relación beneficio/costo de 1,26 para 1996. Su manejo tiene un efecto positivo en los recursos vegetación, agua, animales domésticos y fauna silvestre. Además se muestra su viabilidad social, económica, técnica y ambiental. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Estudio de Asociaciones de Quinua (Chenopodium quinoa Willd.) y Kiwicha (Amaranthus caudatus L.), con lenteja (Lens culinaris L.), Haba (Vicia faba L.) y arveja (Pisum sativum L.) en la sierra norte del Perú.(Universidad Católica de Temuco, 2002)Tejada Campos, Toribio NolbertoEl estudio se realizó en Cajamarca, Perú; con el fin de identificar asociaciones eficientes para los granos andinos con alguna leguminosa de grano. Se condujo un experimento en dos localidades, teniendo once tratamientos: i) quinua unicultivo; ii) kiwicha unicultivo; iii) lenteja unicultivo; iv) haba unicultivo; v) arveja unicultivo; vi) quinua+lenteja; vii) quinua+haba; viii) quinua+arveja; ix) kiwicha+lenteja; x) kiwicha+haba; y, xi) kiwicha+arveja. Se utilizó un DBCR con cuatro repeticiones. Se evaluó presencia de malezas (diversidad y redundancia), producción de biomasa aérea de malezas y cultivos, altura de planta y rendimiento de grano de los cultivos, nodulación de las leguminosas, contenido de nitrógeno total y humedad del suelo. Con los datos de rendimiento de grano y costos de producción, se calculó la Relación Equivalente de la Tierra (RET), Relación Equivalente del Ingreso (REI) y Tasa Marginal de Retorno (TMR). Las asociaciones mostraron ventaja en productividad y rentabilidad, respecto a los unicultivos de leguminosas respectivos, pero tuvieron diferentes respuestas frente a los unicultivos de granos andinos. En el caso de quinua, ninguna asociación mostró TMR significativa respecto al unicultivo de quinua, pero quinua+haba y quinua+arveja, mostraron incremento del nitrógeno total en el suelo, una mayor biomasa de malezas y un ahorro de la tierra. Para kiwicha, las tres asociaciones mostraron un ahorro de la tierra, pero kiwicha+haba y kiwicha+arveja superaron al unicultivo y quinua+lenteja en producción calórica, biomasa total y rentabilidad económica. Por tanto, las asociaciones promisorias son: quinua+haba, quinua+arveja, kiwicha+haba y kiwicha+arveja; y se recomienda comprobarlas a nivel de productores y en centros de investigación.