Examinando por Autor "#PLACEHOLDER_PARENT_METADATA_VALUE#"
Mostrando 1 - 20 de 37
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación ABC del inseminador en ganado vacuno de leche(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2014-04) ;Naveros Flores, Mary Luz ;Huanca Mamani, Teodosio ;Esta publicación; ABC del inseminador en ganado vacuno de leche resume el contenido teórico que debe manejar el profesional, técnico o promotor dedicado a esta actividad; asimismo explica los criterios técnicos a tener en cuenta al desarrollar las destrezas y habilidades en la aplicación de esta biotecnología reproductiva en la mejora genética del ganado vacuno. Asimismo presenta las experiencias desarrolladas en el tema en la región Ayacucho, a lo largo de 12 años de trabajo en las principales microcuencas del río Cachi. La Estación Experimental Agraria Canaán - Ayacucho del Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA consciente de su rol promotor en el desarrollo del mejoramiento del ganado vacuno de la región, pone a disposición el presente material de consulta actualizado ABC del inseminador en ganado vacuno de leche para profesionales, técnicos y promotores dedicados a la aplicación de esta biotecnología reproductiva - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Análisis genético poblacional en llamas Lama glama (Linnaeus, 1758) de la región Puno utilizando la región control del ADN mitocondrial(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) ;Mestanza Millones, Orson Antero ;Ramírez Mesías, Rina LasteniaSe evaluó la diversidad genética en las poblaciones de Lama glama (llama) en las regiones de Puno y Cuzco, para conocer la variabilidad genética contenida en el Banco de Germoplasma de la Estación Experimental (E. E.) Quimsachata – Puno, del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) creada hace 25 años por el gobierno peruano, para consolidar los planes de manejo y conservación. La extracción del material genético se realizó a partir de muestras de folículos pilosos en animales pertenecientes a los pequeños y medianos productores de llamas de las provincias de Melgar, El Collao, Chicuito y Lampa en la región Puno; asimismo, Canchis y Espinar en la región Cuzco. Se analizó el dominio hipervariable L de la región control del ADN mitocondrial de 282 individuos por PCR. Los productos de la amplificación fueron secuenciados y analizados a nivel intraespecífico, poblacional y filogenético. Se identificaron 29 haplotipos a partir de las secuencias analizadas. Las poblaciones presentaron alta diversidad genética y haplotípica, y sus distancias genéticas pequeñas. El análisis de la red de haplotipos mostró que las poblaciones de llamas comparten linajes maternos con guancos, vicuñas y alpacas. Es una población con historia demográfica estable, producto de su origen múltiple de las diversas subespecies de camélidos. y en la E. E. Quimsachata se conservan los linajes maternos más frecuentes, ampliamente distribuidos y los compartidos con guanacos, vicuñas y alpacas. Los análisis de estructuración poblacional revelaron que no existe estructuración geográfica y no hay correlación geográfica con la composición genética. Además, a nivel de variedad se hace evidente la ausencia de estructuración genética, y el fuerte efecto de hibridación. Sin embargo, la gran diversidad genética contenida en las Regiones de Puno y Cuzco, y los catorce nuevos linajes maternos encontrados, convierte estas regiones en lugares potenciales para la conservación y diseño de futuros planes de manejo genético para la especie. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Assessment of the application of ferrate(VI) in the treatment of agricultural irrigation water: presence of metals and Escherichia coli in fresh produce(MDPI, 2023-02-14) ;Vargas Gutiérrez, Kryss Araceli ;Rojas Meza, María Elena ;Paredes Larroca, Fabricio ;Saettone Olschewski, Erich ;Quino-Favero, Javier ; ; ; ;The aim of this study is to evaluate the effects of ferrate (VI)-based treatment on surface water collected from the Rímac River as an irrigation water treatment model for bean (Phaseolus vulgaris), lettuce (Lactuca sativa), and radish (Raphanus sativus) plant species irrigated with treated water in the experimental field. The experimental field was divided into eight 625 m2 plots (50 m × 12.5 m) with sandy loam soil (sand 51%, silt 30%, clay 19%). The treatment system operated uninterrupted for three and a half months without deterioration in production, demonstrating that it can function continuously to improve water quality even when the effects on the parameters evaluated here did not reveal significant differences, presumably due to the prevailing effect from metal concentrations already found in the soil. This study also seeks to validate the effect of treatment on the concentration of plant tissue bacteria. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Caracterización Agro - Morfológica y Químico - Nutricional de Cinco Ajíes Promisorios del INIA - PERÚ(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2019-12) ;Quispe Jacobo, Fredy Enrique ;Marcelo Salvador, Mavel Nansi ;Chanamé Upay, José ;Bederski, Stefan ;Sanchez Albornoz, Lis Margot ; ; ; ;El libro “Caracterización agro-morfológica y químico-nutricional de cinco ajíes promisorios del INIA-Perú” contiene información de las caracterización agromorfológica, características fisicoquímicas, nutricionales y compuestos bioactivos de frutos frescos y deshidratados de cinco ajíes promisorios multiplicados bajo condiciones de EEA Donoso de Huaral, EEA Vista Florida de Chiclayo y vivero de producción de la Empresa AgroExport Topara en Chincha alta. Esperamos que la información contenida en la publicación contribuya al posicionamiento del ají peruano y la I-D+i de la diversidad nativa de ají en nuestro país. La publicación es el resultado de la ejecución del Proyecto “Evaluar el comportamiento y manejo pos cosecha de cultivares promisorios de ajíes nativos bajo condiciones agroecológicas de la costa peruana con miras a establecer su cultivo y aprovisionamiento sostenible para el sector gastronómico” que se realizó bajo el marco del Circulo de “Investigación en Biodiversidad y Gastronomía” que dirigió la Universidad Peruana Cayetano Heredia – UPCH. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Conversion of lowland tropical forests to tree cash crop plantations loses up to one-half of stored soil organic carbon(Stanford University, 2015-08-11) ;Van Straaten, Oliver ;Corre, Marife ;Wolf, Katrin ;Tchienkoua, Martin ;Cuellar Bautista, José Eloy ;Matthews, Robin ;Veldkamp, Edzo ; ; ; ; ;Tropical deforestation for the establishment of tree cash crop plantations causes significant alterations to soil organic carbon (SOC) dynamics. Despite this recognition, the current Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) tier 1 method has a SOC change factor of 1 (no SOC loss) for conversion of forests to perennial tree crops, because of scarcity of SOC data. In this pantropic study, conducted in active deforestation regions of Indonesia, Cameroon, and Peru, we quantified the impact of forest conversion to oil palm (Elaeis guineensis), rubber (Hevea brasiliensis), and cacao (Theobroma cacao) agroforestry plantations on SOC stocks within 3-m depth in deeply weathered mineral soils. We also investigated the underlying biophysical controls regulating SOC stock changes. Using a space-for-time substitution approach, we compared SOC stocks from paired forests (n = 32) and adjacent plantations (n = 54). Our study showed that deforestation for tree plantations decreased SOC stocks by up to 50%. The key variable that predicted SOC changes across plantations was the amount of SOC present in the forest before conversion—the higher the initial SOC, the higher the loss. Decreases in SOC stocks were most pronounced in the topsoil, although older plantations showed considerable SOC losses below 1-m depth. Our results suggest that (i) the IPCC tier 1 method should be revised from its current SOC change factor of 1 to 0.6 ± 0.1 for oil palm and cacao agroforestry plantations and 0.8 ± 0.3 for rubber plantations in the humid tropics; and (ii) land use management policies should protect natural forests on carbon-rich mineral soils to minimize SOC losses. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Product CULTIVO DEL ALGODONERO – PREPARACIÓN DE TERRENO(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2007-05) ;INIA. Estación Experimental Agraria Vista Florida - ChiclayoEl algodonero es un cultivo que requiere de una buena preparación de suelo para obtener buenas cosechas. Una buena preparación del suelo es importante porque permite conservar la humedad y reducir el número de riegos que perjudican al cultivo del algodonero cuando se aplican de manera excesiva. La Estación Experimental Agraria Vista Florida – Chiclayo, del Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA, en el marco de la reconversión agraria en la costa norte del país, ha elaborado la presente publicación con la finalidad de orientar, a los asistentes, técnicos y agricultura en la ejecución de una correcta preparación del terreno - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Dataset of de novo assembly and functional annotation of the transcriptome during germination and initial growth of seedlings of Myrciaria Dubia “camu-camu”(Elsevier, 2020-06-11) ;Castro, Juan C. ;Maddox, J. Dylan ;Rodríguez, Hicler N. ;Castro, Carlos G. ;Imán Correa, Sixto ;Cobos, Marianela ;Paredes, Jae D. ;Marapara, Jorge L. ;Braga, Janeth ;Adrianzén, Pedro M. ; ; ; ; ; ; ; ; ;Myrciaria dubia “camu-camu” is a native shrub of the Amazon that is commonly found in areas that are flooded for three to four months during the annual hydrological cycle. This plant species is exceptional for its capacity to biosynthesize and accumulate important quantities of a variety of health-promoting phytochemicals, especially vitamin C [1], yet few genomic resources are available [2]. Here we provide the dataset of a de novo assembly and functional annotation of the transcriptome from a pool of samples obtained from seeds during the germination process and seedlings during the initial growth (until one month after germination). Total RNA/mRNA was purified from different types of plant materials (i.e., imbibited seeds, germinated seeds, and seedlings of one, two, three, and four weeks old), pooled in equimolar ratio to generate the cDNA library and RNA paired-end sequencing was conducted on an Illumina HiSeq™2500 platform. The transcriptome was de novo assembled using Trinity v2.9.1 and SuperTranscripts v2.9.1. A total of 21,161 transcripts were assembled ranging in size from 500 to 10,001 bp with a N50 value of 1,485 bp. Completeness of the assembly dataset was assessed using the Benchmarking Universal Single-Copy Orthologs (BUSCO) software v2/v3. Finally, the assembled transcripts were functionally annotated using TransDecoder v3.0.1 and the web-based platforms Kyoto Encyclopedia of Genes and Genomes (KEGG) Automatic Annotation Server (KAAS), and FunctionAnnotator. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Determinación de periodos fisiológicos en la maduración y calidad del aceite de piñón blanco (Jatropha curcas L.)(INIA. Estación Experimental Agraria El Porvenir - San Martín, 2012) ;Garay Montes, Richer ;Hidalgo Meléndez, Edison ;Alegría Saavedra, Jhonny Alejandro ;Mendieta, Oscar W. ; ; ;El objetivo de este trabajo fue determinar el momento óptimo de cosecha de los frutos y los parámetros de calidad del aceite de piñón blanco (Jatropha curcas L), adecuados para la producción de biodiesel. El trabajo fue desarrollado en la Parcela Experimental El Porvenir del Instituto Nacional de Innovación Agraria del Perú. Se evaluó las características físicas de los frutos y de las semillas y las características químicas del aceite. Los frutos de piñón utilizados fueron seleccionados al inicio del fructificación. El estado de maduración R2 tuvo una duración de 29 ±1.8 horas, el estado R3 de 12 ± 1.6 horas, el estado R4 27 ± 1.7 horas y finalmente R5 de 24 ± 1.0 horas. El análisis químico mostró que las semillas de piñón contienen en el estado fisiológico R4 un 51.5% de grasa, mientras que el índice de acidez más elevado se encontró en el R6 con 3.01 mgKOH/g aceite. Los frutos de piñón se pueden cosechar en los estados fisiológicos R3, R4 y R5 por contar con elevado contenido de aceite y bajo índice de acidez. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Una dieta prebiótica a base de diente de león (Taraxacum officinale) mejora el desempeño productivo y la morfología intestinal de gallinas ponedoras(Universidad Nacional de Trujillo, 2021-08-20) ;Canto Saenz, Francys Mitchel ;Saucedo Uriarte, José Américo ;Sotelo Mendez, Alejandrina Honorata ;Zamora Huamán, Segundo José ; ; ;Se evaluó la inclusión de la harina de Diente de León [DL] (Taraxacum officinale) en la dieta de gallinas ponedoras y su efecto en el desempeño productivo, morfología intestinal y contenido de materia seca en heces. Noventa y seis gallinas Hisex marrón de 35 semanas de edad fueron distribuidas en 6 tratamientos. Niveles graduales de harina de DL (1%, 2%, 3% y 4%) fueron comparadas con una dieta en base a la mezcla de antibióticos (CAB; 0.03% Zinc bacitracina + 0,03% sulfato de colistina) y otra a base de 0.20% de butirato de sodio (CPB). El DL y CPB mejoraron la producción de huevo (p < 0,05) respecto a CAB, pero el consumo de alimento y peso de huevo disminuyeron con el uso de 4% de DL (p < 0,05), sin afectar la conversión alimenticia (p > 0,05). En líneas generales, el uso de DL (1% - 4%) mejoraron los índices evaluados para morfología intestinal (p < 0,05). Mayor cantidad y contenido de materia seca de heces se observó en 4% DL comparado con CAB. La incorporación de hasta 3% DL mejoró los índices productivos en la alimentación de gallinas ponedoras y logró tener el mejor efecto prebiótico, al evidenciarse en la morfología intestinal y células caliciformes. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Directiva del Repositorio Institucional del Instituto Nacional de Innovación Agraria(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2022-06-20) ;Instituto Nacional de Innovación Agraria, INIAEl objetivo de esta Directiva Establecer las normas, reglas y procedimientos para el acceso y registro en el Repositorio Institucional del Pliego Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA). Las disposiciones contenidas en la presente Directiva son de aplicación y de cumplimiento obligatorio de los/as funcionarios/as, servidores/as y/o colaboradores/as de los órganos de línea, sus unidades orgánicas y los órganos desconcentrados que conforman el pliego INIA que generan contenidos como resultado de la producción en materia de ciencia, tecnología e innovación para ser incorporada en el Repositorio Institucional. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Efecto de la aplicación intramuscular de plasma seminal sobre la supervivencia embrionaria en alpacas poscópula(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015-09-14) ;Turín, Jesús ;Huanca López, Wilfredo ;Huanca Mamani, Teodosio ;Sapana Valdivia, Rómulo ; ; ;Se evaluó el efecto de la aplicación por vía intramuscular (IM) de plasma seminal sobre la supervivencia embrionaria en alpacas luego de la monta natural. El estudio se llevó a cabo en Puno, Perú. El plasma seminal se obtuvo de muestras de semen de alpaca. El semen fue colectado y diluido en proporción 1:1 en buffer fosfato salino (PBS), y posteriormente centrifugado y conservado en congelación. Se seleccionaron alpacas hembras vacías (n=117) con presencia de un folículo ovárico dominante (e»7 mm) detectado por ecografía transrectal. Los animales fueron servidos por monta natural y distribuidos aleatoriamente en tres grupos: T1(n=40), se les administró 1 ml de plasma seminal diluido en PBS, vía IM; T2(n=39), se les administró 1 ml de un análogo de GnRH (0.0042 mg de acetato de buserelina), vía IM; T3(n=38), sin administración alguna (control). Se hizo una evaluación mediante ecografía transrectal el día 25 de la monta para determinar la gestación y el día 62 para determinar la tasa de supervivencia embrionaria. La tasa de concepción al día 25 de la monta fue de 67.5, 51.3 y 55.3% y la tasa de supervivencia embrionaria al día 62 fue de 92.6, 80.0 y 85.7% para los grupos T1, T2 y T3, respectivamente, sin diferencias estadísticas. Los resultados parecieran indicar que la aplicación IM de plasma seminal inmediatamente después de la monta determina una mejora en la supervivencia embrionaria en comparación a la aplicación de GnRH o la monta natural; sin embargo dicha diferencia no es estadísticamente diferente. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Empadre controlado en alpacas sistema INIA(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2020-10) ;Huanca Mamani, TeodosioDesde el año 1998, el Programa Nacional de Camélidos, ha venido trabajando en el desarrollo de tecnologías que permitan lograr crías de calidad, similar o mejor que sus progenitores, facilitando el empadre del mejor macho con la mejor hembra, utilizando para ella un módulo de empadre, un ahijadero y un potrero para el manejo de los reproductores. Es tecnología ha sido rápidamente adaptada por los productores debido a los resultados obtenidos. Por ello con la finalidad de poder difundir y alcanzar a un mayor grupo de productores, estudiantes e investigadores, el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) pone a disposición el presente documento “Empadre controlado en alpacas sistema INIA” cuyo contenido, en un lenguaje claro y sencillo, explica los procedimientos pertinentes a ser considerado en la crianza de alpacas, transfiriendo de esta manera los conocimientos tecnológicos generados en función a la demanda de propuestas técnicas por parte de los productores dedicados a esta actividad pecuaria. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Evaluación de dos medios de cultivo en la producción de embriones in vitro de alpacas (Vicugna pacos)(Asociación Peruana de Reproducción Animal, 2021-08-13) ;Laines Arcce, Irving Mitchell ;Contreras Huamani, Mijaíl ;Olaguivel, Cesar A. ; ;El presente estudio tiene como objetivo evaluar el efecto de dos medios de cultivo en la producción de embriones in vitro en alpacas (Vicugna pacos). Los ovarios fueron transportados a 10.52°C en solución salina fisiológica al 0.9% suplementado con gentamicina. Se utilizó 492 ovarios en todo el experimento. Se logró recuperar 2142 ovocitos de calidad I, II y III. Los ovocitos fueron madurados in vitro por 32 h y posteriormente fueron fecundadas (incubados por 18h) con espermatozoides obtenidas de la cola de epidídimo y seleccionados con gradiente de percoll de 45/90. Luego, los presuntos cigotos fueron denudados de las células del cumulus, para luego ser cultivadas en dos medios de cultivo: medio de fluido oviductal sintético (SOFaa) y medio optimizado simple de potasio (KSOMaa) e incubados a 38,5 °C, 5% CO2, 5%, O2, y 90% de humedad relativa durante 7 días. La evaluación de la tasa de morulas y blastocistos se realizó al finalizar el cultivo de embriones. La tasa de mórulas a los 7 días fue 41.49±10.52 y 41.51±6.50% para KSOMaa y SOFaa, respectivamente (P<0.05) La tasa de blastocistos para los dos medios de cultivo KSOMaa y SOFaa, fue 14.08±5.17 y 11.73±5.69%, respectivamente y no existió diferencias estadísticas (P˃0.05). La calidad embrionaria en medios KSOMaa y SOFaa, no mostro diferencias estadisticas. En conclusión, el medio de cultivo KSOMaa y SOFaa pueden ser utilizados en la producción de embriones in vitro de alpacas. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Evaluación de siete variedades de alfalfa para el mejoramiento alimenticio de la ganadería en Ceja de Selva, Amazonas(Dirección de Desarrollo Tecnológico Agrario. Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2020-11-13) ;Vásquez Pérez, Héctor Vladimir ;Carrasco Chilón, William Leoncio ;El objetivo fue evaluar siete variedades de alfalfa: Beacon, WL-625 HQ, WL-440, WL-330, WL-450, WL-350 y Rebound para el mejoramiento alimenticio de la ganadería en el distrito la Florida, Amazonas. Se instalaron parcelas de 6,5 m2 por cada tratamiento bajo un Diseño en Bloques Completamente Randomizado con submuestreo; la evaluación fue durante diez cortes. Se evaluaron variables como altura de planta (AP), Materia Seca (MS), Diámetro Basal (DB), Forraje Verde (FV) y relación hoja /tallo. Se realizó un análisis de varianza y prueba de comparaciones múltiples de Duncan para ver las diferencias significativas entre tratamientos; además, se calculó el coeficiente de correlación que permitió medir el grado de asociación de las variables AP, FV con DB y FV con MS, haciendo uso del software Statistical Analysis System Versión 8. Los resultados encontrados muestran que la mayor altura fue para la variedad WL-625 HQ (53,43 ± 6 cm), mayor producción de FV para la variedad Beacon con 220 t /ha/año y la variedad con mayor rendimiento de MS fue WL- 440 con 56 t de MS /ha/año. El diámetro basal fue diferente entre variedades. La variedad WL-450 mostró la mayor relación hoja/tallo (1,54 cm) con 58% de hojas y 42% de tallos. La mayor correlación para altura de planta se presentó en las variedades WL-625 HQ y Beacon para todos los periodos fenológicos. En conclusión, las variedades que representan una alternativa para el mejoramiento alimenticio de la ganadería en Ceja de Selva son Beacon y WL-625 HQ. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Evaluación del potencial agroforestal de Colubrina glandulosa Perk ("shaina") en las provincias de Lamas y San Martin, Amazonia peruana(Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias Forestales, 2007) ;Rios Olivares, Gilberto ;Dominguez Torrejon, Gilberto ;[ES] Se identificaron y sistematizaron tecnologías agroforestales que presentan como componente arbóreo a la especie forestal Colubrina glandulosa Perk ( "shaina") en las provincias de Lamas y San Martín. Se seleccionaron 12 parcelas para la evaluación de crecimiento, densidad , especies asociadas y rendimiento económico , en func ión de características propias de su ubicación: altitud, precipitación, topografía , pH, tipo de tecno log ía , sistema de producción, interacción y aspectos socioeconómicos. Se encontró que los sistemas agroforestales con los mejores volúmenes de producción de madera rolliza de Colubrina son aquellas asociaciones para la producción de café bajo sombra con densidades arbóreas totales de 485 y 285 árboles / ha, en donde Colubrina representa el 38 y 34% del componente arbóreo, e /nga sp re presenta el 31 y 35 %, respectivamente; mientras que Colubrina asociado a pastizal presenta el menor volumen de producción. Sin embargo, no se llegó a establecer una correlación fehaciente entre los in dicadores bi ofisicos y socioeconómicos e valuados con la producción, siendo la densidad y distribución espacial y temporal de los componentes los factores con efectos más evidentes. Todos los sistemas evaluados presentan indi<;.adores positivos de rentabilidad (re lación B/C y VAN) , a e xcepción de Colubrina asociado a pastizal.--- [EN] A number of agroforestry technologies with Colubrina glandulosa Perk ("shaina") as tree compone nt were identified and systematized in the provinces of Lamas and San Martin. Twelve plots were selected for evaluating tree growth and density, associated spedes, and economic profitability as a funct ion of site characteristics (altitude, precipitation, topography, pH , type of technology, production system and interactio ns) and socioeconomic aspects. lt was fo und that the agroforestry system with the higher volume of round timber production of Colubrina was the association with shaded coffee in tree densities of between 485 and 285 trees/ha, where Colubrina represents 38 % and 34% of the tree component, and lnga sp. does 31 % and 35%, respectively. The association of Colubrina with pasture (Brachiaria sp .) showed the lower volume. lt was not possible to establish a close correlation between the biophysical and socioeconomic indicators evaluated with production, whereas tree density and the spatial and temporal distribution of the components were the factors with more evident effects. All systems evaluated showed positive indicators of profitability (Cost/Benefit ratio and Present Net Value) , with the exception of Colubrina associated with pasture. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Evaluación del potencial de biorremoción de plomo en fotobiorreactor por Spirulina platensis y Pseudomona aeruginosa(Universidad Privada Antenor Orrego, 2022-08-30) ;Chulle Ramos, Lucia ;Chico Ruiz, Julio ;León Mendoza, Luis Humberto ; ;El plomo es un metal pesado que debido a sus propiedades fisicoquímicas lo convierten en un contaminante bioacumulable, persistente y toxico en suelo y cuerpos de agua. La biorremediación es una alternativa sustentable y ecológica para la remoción de este contaminante. Microorganismos como Spirulina platensis y Pseudomonas aeruginosa, son muy empleados por su capacidad de bioadsorber plomo, por tanto, el objetivo de esta investigación fue evaluar el potencial de biorremoción de plomo en fotobiorreactor por ambos microorganismos en estado libre e inmovilizado con alginato de calcio. Se emplearon tres concentraciones diferentes de 10, 20 y 30 mg/L de nitrato plomo, con Spirulina platensis se empleó el medio Hoagland y con Pseudomonas aeruginosa caldo CASO. La prueba estadística ANOVA mostró que no existe una diferencia significativa en la concentración de clorofila “a” entre los diferentes tratamientos con Spirulina platensis, sin embargo, si existe una diferencia significativa el porcentaje de remoción entre ambos microorganismos, pero, la prueba de Tukey, demostró que no existe una diferencia de las medias entre los tratamientos con Spirulina platensis, Pseudomonas aeruginosa y consorcio Spirulina con Pseudomonas, por tanto, la diferencia radica en la capacidad de bioadsorción en diferentes concentraciones de nitrato de plomo. Los autores infieren que ambos microorganismos son excepcionales para la remoción de este contaminante, sin embargo, es necesario realizar más pruebas en diferentes condiciones. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Evaluación del protocolo corto y largo de sincronización de celo en borregas inseminadas con semen congelado(Selva Andina Research Society, 2021-10) ;Manrique Quispe, Yan Pierr ;Pérez Guerra, Uri Harold ;Málaga Apaza, Julio ;Ayma Flores, Wilbur Rubén ;Cárdenas Minaya, Oscar Efraín ;Pérez Durand, Manuel Guido ; ; ; ; ;El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de los protocolos corto (5 días) y largo (9 días) de SC en borregas inseminadas con semen congelado sobre el diámetro del cuerno uterino y tasa de preñez. El experimento se realizó en el Centro Experimental Carolina, perteneciente a la Universidad Nacional del Altiplano, y se utilizó 40 ovejas entre Corriedale y Criollas, en grupos de 20 para cada tratamiento, que fueron sincronizadas con esponjas intrava- ginales a base de Acetato de Medroxiprogesterona, durante 9 días (protocolo largo) y 5 días (protocolo corto) y al momento del retiro de la esponja se aplicó 350 UI de eCG. Para medir el diámetro del cuerno uterino se realizó la ecografía a las 36 h post retiro de la esponja y a las 56 h la inseminación cervical con semen descongelado y una posterior ecografía a los 35 días para confirmar la gestación. Los datos cuantitativos fueron analizados mediante la prueba estadística de “t” para diámetro de cuerno uterino y Ji cuadro para tasa de gestación. Los resultados para el diámetro de cuerno uterino fueron de 11.11±1.52 y 12.12±2.12 mm para el protocolo de sincronización corto y largo, respectivamente. Respecto a la tasa de preñez se obtuvo 21.05 % y 25 %, para el protocolo de sincronización corto y largo, respectivamente. Por lo que podemos concluir que el tratamiento largo de progesterona, tuvo mejores resultados al tratamiento corto tanto en el diámetro de cuerno uterino y tasa de gestación, pero no fue significativo esta diferencia (p>0.05). - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación First draft genome assembly of the Peruvian creole cattle breed (Bos taurus) and its comparative genomics among the Bovinae subfamily(MDPI, 2022-08-18) ;Estrada Cañari, Richard ;Corredor Arizapana, Flor Anita ;Figueroa Venegas, Deyanira Antonella ;Quilcate Pairazamán, Carlos Enrique ;Vásquez Pérez, Héctor Vladimir ;Maicelo Quintana, Jorge Luis ;Gonzales, Jhony ;Arbizu Berrocal, Carlos Irvin ; ; ; ; ; ; ; ;The Peruvian creole cattle (PCC) is a neglected breed, and is an essential livestock resource in the Andean region of Peru. To develop a modern breeding program and conservation strategies for the PCC, a better understanding of the genetics of this breed is needed. We sequenced the whole genome of the PCC using a paired-end 150 strategy on the Illumina HiSeq 2500 platform, obtaining 320 GB of sequencing data. The obtained genome size of the PCC was 2.77 Gb with a contig N50 of 108Mb and 92.59% complete BUSCOs. Also, we identified 40.22% of repetitive DNA of the genome assembly, of which retroelements occupy 32.39% of the total genome. A total of 19,803 protein-coding genes were annotated in the PCC genome. We downloaded proteomes and genomes of the Bovinae subfamily, and conducted a comparative analysis with our draft genome. Phylogenomic analysis showed that PCC is related to Bos indicus. Also, we identified 7,746 family genes shared among the Bovinae subfamily. This first PCC genome is expected to contribute to a better understanding of its genetics to adapt to the tough conditions of the Andean ecosystem, and evolution. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Genetic diversity and structure of creole cattle (Bos taurus) from southern Peruvian Highlands(2024-01-17) ;Figueroa Venegas, Deyanira Antonella ;Saldaña Serrano, Carla Lizet ;Corredor Arizapana, Flor Anita ;Heredia Vilchez, Lizeth Amparo ;Mamani Cato, Rubén Herberht ;Gutierrez, Gustavo ;Gomez Quispe, Oscar ;Ciprian, Aldo ;Murga Valderrama, Luis N. ;Arbizu Berrocal, Carlos ; ; ; ; ; ; ; ; ;The creole cattle was originated after the introduction of cattle into America 5 centuries ago. Currently, the production traits of Peruvian creole cattle is scarcely known. An important characteristic of the creole cattle is its adaptability to different extreme environments. However, to date, molecular studies in Peruvian creole cattle are still scarce. Currently, due to the advances in molecular genetics, a new generation of molecular markers has been developed for the genetic characterization of livestock. Single nucleotide polymorphisms (SNP) have become a very popular tool for the genetic study of livestock populations. Genome-wide SNP chips were developed for multi-breed genetic studies in cattle. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Guía técnica del caficultor : boletín informativo(INIA. Estación Experimental Agraria Baños del Inca - Cajamarca, 2018) ;Ortiz Pinedo, Beymer TitoLa presente guía tiene la finalidad de poner a disposición de los productores de Cajamarca, recomendaciones técnicas para el manejo integral y sostenible del cultivo del café.