Ponencias, comunicaciones, resúmenes de congresos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Ponencias, comunicaciones, resúmenes de congresos por Autor "Apaza Castillo, Norberto"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Estimación de parámetros genéticos para caracteres productivos de llamas Q’ara del INIA - Perú utilizando el método REML(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2012) ;Mamani Cato, Rubén Herberht ;Huanca Mamani, Teodosio ;Apaza Castillo, Norberto ;Gonzáles Castillo, Mario Lino ;Sapana Valdivia, Rómulo ;Cárdenas Minaya, Oscar Efraín ;Gallegos, R. F.Guiterrez, J.La llama Q'ara es importante como animal de carga y produce carne principalmente. Los parámetros genéticos son utilizados en las evaluaciones genéticas, en la predicción del progreso genético y en la elección de las estrategias de mejora genética y dependen de la frecuencia génica y de la variabilidad ambiental (Falconer y Mackay, 1996) El objetivo fue estimar la heredabilidad, correlaciones genéticas y fenotípicas de caracteres productivos de llama Q'ara. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Parámetros genéticos de caracteres de crecimiento en alpacas Huacaya (Vicugna pacos) del INIA – Perú – utilizando el método de máxima verosimilitud restringida(Asociación Latinoamericana de Especialistas en Pequeños Rumiantes y Camélidos Sudamericanos, 2013-05-18) ;Mamani Cato, Rubén Herberht ;Huanca Mamani, Teodosio ;Apaza Castillo, Norberto ;Gonzáles Castillo, Mario Lino ;Sapana, R. ;Cárdenas, O. ;Cavalcanti, G. S. ;Condori Rojas, Nicoll ;Gallegos, R. F. ;Gutiérrez, J. P. ; ; ; ; ; ; ; ; ;El objetivo del estudio fue estimar los parámetros genéticos de caracteres de crecimiento en alpacas Huacaya del Centro de Investigación y Producción (CIP) - Quimsachata del Instituto Nacional de Innovación Agraria INIA, Puno, Perú en la zona agroecológica de puna seca. Se analizaron 13688 registros de producción de alpacas Huacaya. Para el análisis de datos se ha utilizado un modelo animal que incluyó los efectos aleatorios genéticos aditivos directo y materno y de ambiente permanente materno. Los efectos fijos fueron el año de nacimiento, mes de nacimiento, color de la alpaca, sexo, la edad de la madre y las edades al destete y al año de edad se consideraron como covariables. La metodología de estimación de parámetros genéticos es del tipo frecuentista basada en el Método de Máxima Verosimilitud Restringida (REML) para lo cual se usó el programa VCE v 5.0. Las heredabilidades aditivas directas fueron: 0,0806 ± 0,036 para peso al nacimiento, 0,019 ± 0,030 para peso al destete y 0,121 ± 0,056 para peso al año de edad. Las heredabilidades aditivas maternas fueron: 0,280 ± 0,020 para peso al nacimiento, 0,245 ± 0,028 para peso al destete y 0,204 ± 0,042 para peso al año de edad. Las correlaciones genéticas aditivas directas fueron: para peso nacimiento con peso destete (0,411), peso nacimiento con peso al año de edad (0,287) y peso destete con peso al año de edad (0,878). Las correlaciones fenotípicas fueron de mediana a alta magnitud. Se concluye que las heredabilidades sugieren que la selección individual por peso al nacimiento, peso al destete y peso al año de edad resultará en un progreso genético bajo. El efecto materno presenta influencia sobre el peso al nacimiento, peso al destete y peso al año de edad. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Repetibilidad y correlación fenotípica para peso vivo y peso vellón en ovinos criollo en el C.I.P. Chuquibambilla – Puno(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2008) ;Mamani Cato, Rubén Herberht ;Gonzáles Castillo, Mario Lino ;Apaza Castillo, Norberto ;Huanca Mamani, TeodosioGallegos, R. F.Los registros de ovinos criollo, desde 1994 al 2007, del CIP Chuquibambilla de la UNA- Puno; se utilizó con el objetivo de estimar: Índices de constancia para peso vivo y peso de vellón entre la primera y segunda esquila y estimar correlaciones fenotípicas entre peso vivo al nacimiento y peso vivo al destete, peso vivo al nacimiento y peso vivo al año de edad, peso vivo al nacimiento y peso de vellón a la primera esquila, peso vivo al destete y peso vivo al año de edad, peso vivo a la primera esquila y peso de vellón a la primera esquila.; los datos fueron ajustados por fecha de nacimiento y con factores de corrección por año de producción, edad de la madre y sexo de la cría; los índices de constancia y las correlaciones fenotípicas fueron estimados por el método de correlación simple. Los resultados de índices de constancia para la característica de peso vivo y peso vellón entre la primera y segunda esquila fue 0.41 y 0.30 respectivamente, valores que son de mediana magnitud, lo que indicaría que los registros repetidos es un buen indicador de la futura performance de peso vivo y peso de vellón en ovinos criollo. Las correlaciones fenotípicas entre peso vivo al nacimiento y peso vivo al destete fue 0.46 (P≤0.01), peso vivo al nacimiento y peso vivo a la primera esquila 0.29 (P≤0.01), peso vivo al nacimiento y peso vellón a la primera esquila 0.15 (P≤0.01), peso vivo al destete y peso vivo a la primera esquila 0.76 (P≤0.01), peso vivo al destete y peso vellón a la primera esquila 0.24 (P≤0.01), y peso vivo y peso vellón a la primera esquila 0.21 (P≤0.01); lo que implica seleccionar, preferentemente, tomando en cuenta el peso vivo al destete para fines de producción de carne.