Ponencias, comunicaciones, resúmenes de congresos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Ponencias, comunicaciones, resúmenes de congresos por Autor "#PLACEHOLDER_PARENT_METADATA_VALUE#"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Genetic diversity and structure of creole cattle (Bos taurus) from southern Peruvian Highlands(2024-01-17) ;Figueroa Venegas, Deyanira Antonella ;Saldaña Serrano, Carla Lizet ;Corredor Arizapana, Flor Anita ;Heredia Vilchez, Lizeth Amparo ;Mamani Cato, Rubén Herberht ;Gutierrez, Gustavo ;Gomez Quispe, Oscar ;Ciprian, Aldo ;Murga Valderrama, Luis N. ;Arbizu Berrocal, Carlos ; ; ; ; ; ; ; ; ;The creole cattle was originated after the introduction of cattle into America 5 centuries ago. Currently, the production traits of Peruvian creole cattle is scarcely known. An important characteristic of the creole cattle is its adaptability to different extreme environments. However, to date, molecular studies in Peruvian creole cattle are still scarce. Currently, due to the advances in molecular genetics, a new generation of molecular markers has been developed for the genetic characterization of livestock. Single nucleotide polymorphisms (SNP) have become a very popular tool for the genetic study of livestock populations. Genome-wide SNP chips were developed for multi-breed genetic studies in cattle. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación HERENCIA DE TIPO DE VELLON EN ALPACAS(Universidad Nacional del Altiplano, 2012-11) ;Gallegos, R. F. ;Huanca, T. ;Mamani Cato, Rubén Herberht ;Apaza Castillo, Nolberto ; ; ;La alpaca es una especie que habita la zona alto andina, la mayor población se encuentra en la región Puno. Su crianza a 4,000m genera recursos económicos por la producción de fibra. En el anexo Quimsachata de la Estación Experimental Illpa INIA – Puno, durante el periodo 2006 al 2009, se determinó la dominancia del tipo del vellón Huacaya y Suri, mediante el cruce reciproco de Huacaya x Suri en apareamiento de: Blanco x Blanco, Blanco x Color, Negro x Negro, Negro x Café y Café x Café, en cada cruce se utilizó un macho por 12 a 15 hembras, mediante monta natural controlada, los efectos del cruzamiento se evaluaron en F1, por observación fenotípica y análisis mendeliano al nacimiento y destete. Los resultados muestran que el vellón tipo Suri se expresa en 71.8% regulado por genes dominantes H o S el tipo Huacaya se expresó en 28.2% controlados por genes dominantes H y S en forma simultánea. En conclusión, el vellón tipo Suri es dominantes sobre el vellón tipo Huacaya. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Parámetros genéticos de caracteres de crecimiento en alpacas Huacaya (Vicugna pacos) del INIA – Perú – utilizando el método de máxima verosimilitud restringida(Asociación Latinoamericana de Especialistas en Pequeños Rumiantes y Camélidos Sudamericanos, 2013-05-18) ;Mamani Cato, Rubén Herberht ;Huanca Mamani, Teodosio ;Apaza Castillo, Norberto ;Gonzáles Castillo, Mario Lino ;Sapana, R. ;Cárdenas, O. ;Cavalcanti, G. S. ;Condori Rojas, Nicoll ;Gallegos, R. F. ;Gutiérrez, J. P. ; ; ; ; ; ; ; ; ;El objetivo del estudio fue estimar los parámetros genéticos de caracteres de crecimiento en alpacas Huacaya del Centro de Investigación y Producción (CIP) - Quimsachata del Instituto Nacional de Innovación Agraria INIA, Puno, Perú en la zona agroecológica de puna seca. Se analizaron 13688 registros de producción de alpacas Huacaya. Para el análisis de datos se ha utilizado un modelo animal que incluyó los efectos aleatorios genéticos aditivos directo y materno y de ambiente permanente materno. Los efectos fijos fueron el año de nacimiento, mes de nacimiento, color de la alpaca, sexo, la edad de la madre y las edades al destete y al año de edad se consideraron como covariables. La metodología de estimación de parámetros genéticos es del tipo frecuentista basada en el Método de Máxima Verosimilitud Restringida (REML) para lo cual se usó el programa VCE v 5.0. Las heredabilidades aditivas directas fueron: 0,0806 ± 0,036 para peso al nacimiento, 0,019 ± 0,030 para peso al destete y 0,121 ± 0,056 para peso al año de edad. Las heredabilidades aditivas maternas fueron: 0,280 ± 0,020 para peso al nacimiento, 0,245 ± 0,028 para peso al destete y 0,204 ± 0,042 para peso al año de edad. Las correlaciones genéticas aditivas directas fueron: para peso nacimiento con peso destete (0,411), peso nacimiento con peso al año de edad (0,287) y peso destete con peso al año de edad (0,878). Las correlaciones fenotípicas fueron de mediana a alta magnitud. Se concluye que las heredabilidades sugieren que la selección individual por peso al nacimiento, peso al destete y peso al año de edad resultará en un progreso genético bajo. El efecto materno presenta influencia sobre el peso al nacimiento, peso al destete y peso al año de edad. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación TPP 28 Variación lineal del diámetro medio de la fibra entre regiones topográficas de Alpacas Huacaya.(Asociación Argentina de Producción Animal, 2020-10-14) ;Mamani Cato, R. H. ;Frank, E. N. ;Hick, M. V. H. ; ;El objetivo de este trabajo es determinar la variación del diámetro medio ponderado por la superficie de las regiones corporales topográficas en alpacas Huacaya. El estudio se realizó en la estación de investigación Quimsachata del INIA en la región Puno, Perú. Se usaron 57 alpacas Huacaya blancas, de edad adulta (4 a 6 años). Se demostró que las regiones contenidas dentro del vellón comercial no requieren separación a la clasificación por diámetro si se lo pondera por superficie, solo se debe separar el cuello (I1) en animales adultos y las partes que componen la pedacería y el bordel (Ped). - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación TPP 29 Variación espacial del diámetro medio de la fibra sobre regiones topográficas de Alpacas Huacaya(Asociación Argentina de Producción Animal, 2020-10-14) ;Mamani Cato, R. H. ;Frank, E. N. ;Hick, M. V. H. ; ;El objetivo de este trabajo es presentar la variación espacial del DMF de las regiones corporales topográficas en alpacas Huacaya demostrando la utilidad de la geoestadística para delimitar las regiones a separar durante la clasificación. El estudio se realizó en la estación de investigación Quimsachata del INIA en la región Puno, Perú. Se usaron 57 alpacas Huacaya blancos, machos y hembras de edad adulta (e4). Se demostró que las regiones contenidas dentro del vellón comercial no requieren separación a la clasificación por diámetro. Solo se debe separar el cuello en animales adultos y las partes que componen la pedacería y el bordel delimitando en el área ventral del vellón.