Examinando por Type "info:eu-repo/semantics/lecture"
Mostrando 1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Avances en la caracterización agromorfológica de las 67 accesiones de Algodón de Costa en la EEA Vista Florida(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2021-08-28)Lindo Seminario, David EnriqueEl algodón es la planta que produce la flora vegetal textil más importante del mundo y su cultivo ha sido reportado en muchas culturas antiguas. Existen 51 especies, solo 4 especies representan la producción mundial de algodón siendo Gossypium hirsutum L. (México), Gossypium barbadense L. (Perú), Gossypium arboreum y Gossypium herbaceum (India y Arabi). El algodón peruano es la fibra de alta calidad en el mundo, gracias a sus cultivares Tangüis de fibra larga y Pima (fibra extra larga). El Perú cuenta con 3 especies de algodón, dos de ellas son nativas: Gossypium barbadense L. conocido como “algodón del país” que es cultivada y Gossypium raimonduu Ulb o “algodoncillo” que es silvestre; la tercera, Gossypium hirsuntum L. es una especie introducida y cultivada (Wendel y Grover, 2015). El objetivo de esta capacitación fue caracterizar los descriptores agromorfológicos de las 67 accesiones de Algodón de Costa durante su fenología. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Comportamiento agronómico de cuatro variedades de caupí (Vigna unguiculata) establecidas en la EEA San Ramón - Yurimaguas(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2021-06-14)Angulo Villacorta, Carlos DarwinLas leguminosas de grano son consideradas como la segunda fuente vegetal más valiosa para la nutrición humana (Naiker et al., 2019). El caupí (Vigna unguiculata L. Walp) es una leguminosa herbácea anual que pertenece a la familia Fabaceae (Wani et al.,2016). Se estima aproximadamente 14 millones de hectáreas son cultivas en todo el mundo (López et al., 2001). Se compartieron los resultados que se han venido obteniendo en el trabajo de investigación denominado “Comportamiento agronómico de cuatro variedades de caupí (Vigna unguiculata) establecidas en la EEA San Ramón – Yurimaguas”. Estos resultados se dan a conocer de acuerdo a las charlas que se van realizando en el marco del proyecto PROAGROBIO. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación CONCEPTOS BÁSICOS Y EXPERIENCIAS DE CAMPO PARA EL MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVO DE PALTO(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2020-11-02)Rojas Meza, María ElenaEl Palto (Persea americana Mil) es un árbol de hoja siempre verde y vigorosa, procedente de América Central, de acuerdo a sus características de cultivo es sensible a las heladas, requiere riego frecuente evitando exceso de H2O, por lo que sus raíces son superficiales. Así mismo, puede alcanzar una altura de más de 10mts. Motivo por el cual se tiene que emplear un buen manejo agronómico en el vivero como en el campo para tener éxito e incrementar la producción generando rentabilidad al productor. Esta capacitación estuvo a cargo de la Mg. Sc. María Elena Rojas Meza, fue organizada por el Instituto Nacional de Innovación Agraria y los temas tratados son los relacionados al conceptos básicos y manejo agronómico del cultivo de palto - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación El Cultivo del Pallar (Phaseolus lunatus L.) Alternativa Sostenible de Producción en la Región Ica(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2021-01-22)Pacheco Jurado, Elvis AlcidesEsta charla técnica a cargo del Ing. Elvis Pacheco Jurado, organizada por el Instituto Nacional de Innovación Agraria, está dirigida a todos los productores de pallar de la Región Ica y trata acerca del Manejo Agronómico – Fase I de dicho cultivo. El Pallar (Phaseolus lunatus L.) es uno de los cultivos más importantes de la región Ica. En los últimos años, el cultivo del pallar ha sufrido los efectos adversos del cambio climático y el aumento de plagas, que afectaron los rendimientos, y, hoy en día, las áreas se han reducido en un 60%, lo cual ha generado incertidumbre en los productores. Es necesario la capacitación y actualización permanente de los productores de la agricultura familiar, en el adecuado uso de metodologías en el manejo de sus campos que le permitan superar los bajos rendimientos, como consecuencia hacer más rentable el cultivo de pallar. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Demandas Tecnológicas de la Actividad Ganadera en Ucayali(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2021-08-25)Campos Amasifuen, Héctor ManuelEl estudio de determinación de la demanda tecnológica es importante para identificar y conocer la magnitud de la problemática y sus causas que son factores limitantes en la actividad ganadera nivel de pequeños y medianos productores de la Región Ucayali. El objetivo de esta charla es determinar la demanda tecnológica de la Actividad Ganadera en el ámbito de la Estación Experimental Agraria Pucallpa - Ucayali - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Manejo Agronómico del Palto en la Región Libertad(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2021-06-08)Gutiérrez Rodríguez, Miguel A.El palto tiene características generales que cobran importancia en la producción como el tamaño del árbol, crecimiento vegetativo traslapado con la floración, floración profusa, irregular y prolongada, tamaño grande de la semilla y potencial productivo bajo. Teniendo en cuenta estas características, lo ideal es encontrar un balance entre la misión biológica y el objetivo comercial. Posteriormente se expuso datos sobre la producción y exportación de palto, la cosecha, postcosecha, riego y floración. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Manejo integrado de plagas en plantaciones de Café(2014) ;Benito Sullca, José A.INIA. Instituto Nacional de Innovación AgrariaLos cafetales son atacados por unas 325 especies diferentes de insectos plagas a nivel mundial que ocasionan distintos grados de daños a los frutos, hojas, tallos y raíces. En término de magnitud económica de daños se mencionan las que más perdidas ocasionan a la caficultura peruana. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Manejo integrado del cultivo de leguminosa de grano: Caupí(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2021-03-22)Irigoyen Quiñones, RosaEl frijol caupí es la cuarta especia de leguminosa que se siembra, en orden de importancia en el Perú, sembrándose en la costa norte y central, así como, selva alta. El caupí representa una excelente alternativa rentable para los pequeños productores de la región Lambayeque. Además, puede utilizarse en campañas cortas, aprovechando la humedad remanente que deja el cultivo de arroz. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Manejo Integrado del cultivo de maíz amarillo duro: Fase II. Fertilización balanceada y manejo agronómico(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2021-06-10)Cieza Ruiz, IsaacPara una fertilización balanceada es necesario tener criterios para la selección de fuentes, porcentaje de nutrientes en fertilizantes, dosis de fertilización por hectárea para lo cual es necesario un cálculo de dosificación, así como, los momentos de fertilización adecuados. Por otro lado, se expuso las plagas claves y ocasionales del maíz amarillo duro y el control integrado de las mismas. Finalmente, los criterios a seguir para identificar el momento óptimo de cosecha. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Manejo integrado del cultivo de maracuyá(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2021-06-11)Egoavil Reátegui, Alina del CarmenPerú es uno de los principales países productores de Maracuyá, es comercializada en mercados nacionales e internacionales como fruta fresca o procesada. Respecto a la producción nacional, el total de hectáreas cosechadas asciende a las 6160 y las regiones que destacan son Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash y Lima, siendo las dos últimas las que representan un 50% de la producción total. En esta charla técnico se expuso las características morfológicas de la planta como hojas, tallos, zarcillos, frutos y semillas, así como, buenas prácticas de manejo agronómico y manejo de enfermedades y plagas; y finalmente cosecha y poscosecha de este cultivo. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Manejo Técnico del Cultivo de Frijol(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2021-06-11)Flores Lázaro, ArnoldEn el mundo en el año 2019 se produjeron aproximadamente 28,902,672 toneladas en 33,066,183 has, del total de esta producción, los países que destacan son: Myanmar 20%, India 18%, Brasil 10% y China 4.5%. Respecto a la producción nacional del cultivo de frijol en el Perú, las regiones que destacan en rendimiento son Lima y Apurímac. En esta charla técnica se expuso temas como la problemática respecto a la producción de frijol, variedades mejoradas, manejo agronómico, plagas y enfermedades, buenas prácticas agrícolas, cosecha y poscosecha. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Medidas de Control de la Roya amarilla del café en trópico seco(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2021-06-08)Velasquez Guerrero, JulianUn trópico seco es un clima que se produce en medio de condiciones de alta insolación o gran exposición solar, porque existe baja humedad procedente de las masas de aire, lo que permite una incidencia directa de los rayos solares sobre la superficie terrestre. Para el manejo alternativo de la roya es necesario reconocer las variedades que son susceptibles a esta enfermedad, establecer un plan de control de acuerdo a la época (seca o lluviosa), estrategias de control a corto, mediano y largo plazo. Además, la estructuración del control de la roya es clave para el manejo de esta enfermedad - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Presentación de la Nueva Variedad de Frijol INIA 439 - COSTACEN(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2020-12-15) ;Estación Experimental Agraria, Donoso - HuaralInstituto Nacional de Innovación Agraria, Sede CentralEn conmemoración al Aniversario 31 de la Estación Experimental Agraria – Donoso – Huaral, se realizó la presentación oficial de una cadena productiva de frijol, sus características agronómicas y comerciales. Esta variedad destaca por su alto valor agronómico, económico y nutricional, el frijol Línea 4 (L. mejorada), con geneología CAN 3006-5-(17)-Canario 200 x CIFAC 90105(F7), es superior a la variedad comercial INIA 404-CIFAC 90105 (V. Testigo). Al tramitar los documentos técnicos, se aprobó con Resolución Jefatural N° 0090-2020-INIA, para su lanzamiento como nueva variedad comercial con el nombre INIA 439 – COSTACEN. Además, la Variedad de Frijol INIA 439 – COSTACEN es resistente al virus del mosaico común y tolerante a la roya - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Producción de Semilla Genética de Papa en la Región Puno(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2020-12-21) ;Instituto Nacional de Innovación Agraria, Sede CentralEstación Experimental Agraria, Illpa - PunoExiste una problemática relacionada a las enfermedades virales, los síntomas más comunes que se pueden visualizar y el desarrollo de dichas enfermedades en la papa. Por ello, el Instituto Nacional de Innovación Agraria a través de la Estación Experimental Agraria Illpa – Puno y el Programa Nacional de Raíces y Tuberosas, presenta el método que se utiliza actualmente para resolver dicha problemática, el cual consiste en el Saneamiento de plantas, mediante la elección y tratamiento de plantas madre a través de termoterapia y aislamiento del virus, para posteriormente obtener plántulas en tubos de ensayo y realizar un método de detección serológica para seleccionar las plántulas sanas, las cuáles serán utilizadas en la micropropagación y finalmente producción de semillas de calidad. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Rol del INIA en el proceso histórico de la investigación agraria en el Perú.(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2018-12-20)Instituto Nacional de Innovación Agraria, INIAEsta publicación tiene por objeto dar cuenta, con el mayor detalle posible, del desarrollo de las diferentes etapas de la investigación agraria en el país, desde la década de 1830 hasta nuestros días. Conocer la historia de la investigación agraria en nuestro país es conocer las bases de lo que tenemos construido hasta hoy, con el fín de planificar el futuro tomando en cuenta los desaciertos del pasado para no repetirlos. No debe quedar duda alguna de la importancia de la agricultura para el crecimiento económico y la eliminación de la pobreza, pues casi una tercera parte de la población peruana vive en las zonas rurales y el 50% de sus ingresos proviene de la agricultura. El 28.5% de la población económicamente activa trabaja en el sector agropecuario y aporta cerca del 8.4% al PBI nacional ( CENAGRO 2012) . Antes del INIA la investigación agrícola en el Perú, en su forma de ensayos experimentales, tuvo sus inicios con la creación de la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria ( Hoy Universidad Nacional Agraria La Molina ) en 1902. En las primeras décadas del siglo XX, el sector privado institucionalizó la investigación con las estaciones experimentales que fueron creadas y financiadas por asociaciones de agricultores a partir de 1926. Existe en el país diversas instituciones públicas y privadas que desarrollan esfuerzos por lograra innovaciones tecnológicas agrarias, sin embargo, estas actúan aisladamente, lo que les resta efectividad y competitividad. Una de las principales instituciones relacionadas con la investigación, la transferencia tecnológica y la adopción de tecnologías agrarias es el Instituto Nacional de Innovación Agraria ( INIA), organismo técnico especializado que ejerce el rol de ente rector del Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA) y que representa el principal generador de tecnologías, principalmente para pequeños y medianos productores, por tanto, las políticas públicas deben dirigirse a fortalecer esta entidad. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Taller: Presentación y Desarrollo de Guía Metodológica de Vigilancia Tecnológica - INIA(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2020-11-13)Instituto Nacional de Innovación Agraria, Sede CentralEl Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA). considera la necesidad de implementar el uso de la Vigilancia Tecnológica, con el fin de priorizar nuevas líneas de investigación, proyectos de I+D+i, o mejoramiento de nuevos productos, procedimientos y servicios en beneficio de los productores agrarios. En ese contexto, el Área de Información y Vigilancia Tecnológica Agraria del INIA, ha elaborado la Guía Metodológica de Vigilancia Tecnológica, documento que está dirigido a los investigadores y gestores de la I+D+i de la institución y del Sistema Nacional de Innovación Agraria. En este taller se presentó el documento mencionado, así como los principales conceptos e importancia de la vigilancia tecnológica.