Licenciatura
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Licenciatura por Autor "#PLACEHOLDER_PARENT_METADATA_VALUE#"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Análisis genético poblacional en llamas Lama glama (Linnaeus, 1758) de la región Puno utilizando la región control del ADN mitocondrial(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) ;Mestanza Millones, Orson Antero ;Ramírez Mesías, Rina LasteniaSe evaluó la diversidad genética en las poblaciones de Lama glama (llama) en las regiones de Puno y Cuzco, para conocer la variabilidad genética contenida en el Banco de Germoplasma de la Estación Experimental (E. E.) Quimsachata – Puno, del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) creada hace 25 años por el gobierno peruano, para consolidar los planes de manejo y conservación. La extracción del material genético se realizó a partir de muestras de folículos pilosos en animales pertenecientes a los pequeños y medianos productores de llamas de las provincias de Melgar, El Collao, Chicuito y Lampa en la región Puno; asimismo, Canchis y Espinar en la región Cuzco. Se analizó el dominio hipervariable L de la región control del ADN mitocondrial de 282 individuos por PCR. Los productos de la amplificación fueron secuenciados y analizados a nivel intraespecífico, poblacional y filogenético. Se identificaron 29 haplotipos a partir de las secuencias analizadas. Las poblaciones presentaron alta diversidad genética y haplotípica, y sus distancias genéticas pequeñas. El análisis de la red de haplotipos mostró que las poblaciones de llamas comparten linajes maternos con guancos, vicuñas y alpacas. Es una población con historia demográfica estable, producto de su origen múltiple de las diversas subespecies de camélidos. y en la E. E. Quimsachata se conservan los linajes maternos más frecuentes, ampliamente distribuidos y los compartidos con guanacos, vicuñas y alpacas. Los análisis de estructuración poblacional revelaron que no existe estructuración geográfica y no hay correlación geográfica con la composición genética. Además, a nivel de variedad se hace evidente la ausencia de estructuración genética, y el fuerte efecto de hibridación. Sin embargo, la gran diversidad genética contenida en las Regiones de Puno y Cuzco, y los catorce nuevos linajes maternos encontrados, convierte estas regiones en lugares potenciales para la conservación y diseño de futuros planes de manejo genético para la especie. - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publicación Propiedades mecánicas del Ulcumano (Retrophyllum rospigliosii) procedente de una plantación de 32 años de edad asociado a cultivo de café, en Villa Rica - Perú(Universidad Nacional Agraria La Molina, 2017) ;Garcia Meza, Haru Angelina ;Acevedo Mallque, Moisés PascualEn el presente estudio se evalúan las propiedades mecánicas de la madera de Retrophyllum rospigliosii, procedente de una plantación de 32 años de edad bajo un sistema agroforestal con café, en Villa Rica, Pasco; con el fin de identificar su aptitud de uso. Las probetas y los ensayos fueron realizados según lo estipulado en las Normas Técnicas Peruanas para cada propiedad mecánica. Se obtuvieron promedios, rangos, coeficientes de variación para las propiedades mecánicas; además se determinó si existía diferencias entre los niveles de corte (basal, medio y apical) en el árbol. Se realizó análisis de regresión entre densidad básica y cada propiedad mecánica. La clasificación de la madera se determinó según sus valores promedios obtenidos, además se comparó con valores de la misma especie procedente de bosque natural y posteriormente se proponen usos en base a comparaciones con especies de densidades básicas similares. Los resultados obtenidos muestran que solo flexión estática (ELP y MOR) presenta diferencia significativa en cuanto a los niveles de corte. De acuerdo a los coeficientes de variación, los esfuerzos de flexión estática (MOE), compresión paralela (ELP y MOE), tensión perpendicular (radial) y tenacidad presentan alta variabilidad. Las ecuaciones de regresión demuestran que la densidad básica es un buen estimador para predecir solo la resistencia a la dureza (lado radial y extremos). Los valores promedios de las propiedades mecánicas de la madera de ulcumano al ser comparadas con valores provenientes de bosque natural resultaron menores, a excepción de compresión perpendicular y cizallamiento. Por lo que se puede considerar como una madera de baja resistencia mecánica. Finalmente los usos que se recomiendan son: son carpintería de obra, muebles y ebanistería, trabajos de carpintería, mangos de herramientas y artículos deportivos, instrumentos científicos y profesionales, cajonería, laminado y como material para pulpa.