Please use this identifier to cite or link to this item:
https://pgc-snia.inia.gob.pe:8443/jspui/handle/pubitem/2444
Title: | Dos protocolos para sincronizar el estro de ovejas lactantes utilizando progestágenos | Other Titles: | Two protocols to synchronize the oestrus of lactating ewes using progestogens | Authors: | Espinoza Molina, Saúl Espinoza Rojas, Gabriela Ticona Huaroco, Chessyra Ninoska Ccari Huayta, Mario Pérez Guerra, Uri Harold Julio Cruz, Danny |
Keywords: | Ovejas lactantes;Destete temporal;Protocolo de sincronización;Ovejas | Issue Date: | 22-Dec-2022 | Publisher: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | Source: | Espinoza, S.; Espinoza, G.; Ticona, C.; CCari, M.; Pérez, U. & Julio, D. (2022). Dos protocolos para sincronizar el estro de ovejas lactantes utilizando progestágenos. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 33(6), e24095. doi:10.15381/rivep.v33i6.24095 | Journal: | Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú | Abstract: | El objetivo del estudio fue evaluar dos protocolos para sincronizar el celo utilizando progestágenos intravaginales. En el estudio se utilizaron 64 ovejas con corderos al pie de 30-40 días. Los animales fueron asignados de dos grupos: (T1): aplicación de un protocolo de sincronización corto (6 días) con supresión del amamantamiento por 30 horas (n1=32) y (T2): aplicación de un protocolo largo o convencional (12 días) con supresión del amamantamiento por 54 horas (n2= 32). Se realizó inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) con semen refrigerado por vía transcervical al término del destete temporal. Se determinó la tasa de preñez sin retorno de celo a los 16-17 días pos-IATF, tasa de preñez a 41 días por ecografía, tasa de preñez a los 90 días mediante balotaje y tipo de parto. La tasa de no retorno de celo a los 15-17 días pos-IATF fue de 81.25% para T1 y de 87.50% para T2 (p<0.05). Asimismo, los porcentajes de preñez por ecografía y al balotaje fueron estadísticamente similares entre tratamientos. La tasa de partos dobles fue ligera, pero no significativamente diferente en T2 (26.92%) que en T1 (19.2%). Los resultados demuestran que al aplicar un protocolo de sincronización corto se consigue resultados similares que al aplicar el protocolo de sincronización convencional y con la ventaja que se realiza en menos tiempo. |
URI: | https://hdl.handle.net/20.500.12955/2055 | ISSN: | 1682-3419 | DOI: | 10.15381/rivep.v33i6.24095 | Rights: | info:eu-repo/semantics/openAccess |
Appears in Collections: | Artículos científicos |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
Espinoza-et-al_2022_Protocolos_Ovejas.pdf | 946,7 kB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
This item is licensed under a
Creative Commons License