Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://pgc-snia.inia.gob.pe:8443/jspui/handle/inia/61
Título: Efecto del empadre posparto y posdestete sobre el tamaño y peso de la camada en cuyes
Autores: Chauca Francia, Lilia Janine 
Zaldívar Abanto, Marco 
Muscari Greco, Juan 
Palabras clave: Cuy;Sistemas de apareamiento;Manejo reproductivo;Líneas raciales
Fecha de emisión: mar-1992
Editor: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
Fuente: Chauca Francia, L. J., Zaldivar Abanto, M., & Muscari Greco, J. (1992). Efecto del empadre posparto y postdestete sobre el tamaño y peso de la camada de cuyes. Turrialba. Revista Interamericana de Ciencias Agrícolas, 42(1), 32-36.
Revista: Turrialba 
Resumen: 
Es común encontrar que la crianza de cuyes a nive familiar y aun comercial, se desarrolla utilizando empadre continuo, con la finalidad de aprovechar el celo post partum que presentan estos animales en las dos o tres horas posteriores a la parición. Los resultados de investigación son discrepantes en cuanto a las ventajas o desventajas de aprovechar los celos posparto, frente a un sistema de apareamiento después del destete. El presente trabajo tuve por objeto generar información que permita intensificar la producción de cuyes, planteando como hipótesis que el em- padre post partum no afecta el tamaño ni peso de la camada en relación con un aparcamiento posdestete. Se evaluaron los dos primeros partos de 300 hembras, propiedad de la Estación Experimental Agropecuaria La Molina. Del total de hembras evaluadas, el 68.3% presentó gestaciones posparto y el 31.7% inició su gestación después del destete. Otra de las variables incluidas en el estudio fue la línea de selección de las madres, correspondiendo el 18.3% a la línea Perú, el 27.7% a la línea Andina, el 25.3% a la línea Inti y el 28.7% al grupo de control (animales sin selección). En el primer parto no se encontraron diferencias para el intervalo empadre-parto, tamaño de camada o peso de camada al nacimiento y al destete. Al comparar estos mismos parámetros entre las cuatro líneas estudiadas, se encontraron diferencias (P<0.01) para el intervalo empadre-parto; este es menor en la línea Andina con 81.6 1.89 días. El tamaño de la camada al nacimiento y al destete de las líneas Andina y Control fue superior al de las líneas Perú e Inti. El efecto del tipo de empadre, evaluado en el segundo parto, no fue significativo para el tamaño de camada al nacimiento o al destete. Los pesos individuales al nacimiento en el tratamiento con em- padre continuo fueron, en promedio, 1212.43 g inferiores (P<0.01) a los alcanzados con las hembras apareadas después del destete (1353.62 g); resultados similares (P 0.05) obtuvieron al comparar los pesos al destete. El intervalo entre partos para las hembras aparcadas después del parto fue de 68 0.16 d y para las aparcadas después del destete de 112 1.67 días. Al analizar los tratamientos dentro de líneas no se encontraron diferencias en el tamaño de camada o para pesos individuales al nacimiento y al destete. Se encontraron diferencias entre líneas, en cuanto a peso individual al nacimiento, siendo superiores las líneas Perú e Inti en comparación con las líneas Andina y Control. También se encontraron algunas diferencias entre líneas para intervalos entre partos.

Postpartum breeding is a common practice among guinea pig-producing farmers, even at the commercial level. This is possible because these animals come into heat 2-3 h postpar- tum. Available evidence is not conclusive with regard to the advantages and disadvantages of this practice, when com- pared with post-weaning mating. This trial was conducted in order to generate information that would allow for the inten- sification of existing guinea pig production systems, under the hypothesis that breeding post-partum has no effect on litter size and weight both at birth and at weaning. Data on the first two parturitions of 300 females, at La Molina Agricultural Experimental Station, were analyzed. These females were part of a line-breeding selection program carried out at the station, of which 68.3% presented post-partum gestations and 31.7% post-weaning gestations. The four different maternal lines used made up another variable: Peru (18.3% of all females), Andina (27.7%), Inti (25.3%) and Control (ordinary stock) (28.7%). No differences in terms of mating- partum interval, nor in terms of litter size and weight, both at birth and at weaning, were detected at the first parturition. Comparisons between the selected breed lines showed that mating-partum interval was shortest (P<0.01) for the Andina line (81.6±1.89). The Andina and Control groups presented larger litters at both birth and weaning. Mating system, evaluated in the second parturition, had no effect on litter size at birth or at weaning. Average individual weight at birth was higher (P<0.01) in offspring from post-weaning gesta- tions (1212.43 g vs. 1353.62 g), a difference that was also noted (P≤0.05) at weaning time (P≤0.01). Partum intervals were 68 0.16 and 112 1.67 days in females conceiving post-partum and post-weaning, respectively. There were no effects of mating system within selected lines with respect to litter size or individual birth or weaning weights. When breed lines were compared (independent of mating system), the Peru and Inti lines showed heavier individual birth weights. Some differences were found among lines with respect to parturition intervals.
URI: http://hdl.handle.net/20.500.12955/61
ISSN: 0041-4360
Derechos: info:eu-repo/semantics/openAccess
Aparece en Colecciones:Artículos científicos

Archivos en este artículo:
Archivo Descripción TamañoFormato
Chauca-et-al_1992_Cuyes_Empadre.pdfArtículo2,54 MBAdobe PDFVer / Abrir
Mostrar el registro Dublin Core completo del ítem

Vista (s) de página

61
Verificado el 23-ene-2024

Descargar (s)

7
Verificado el 23-ene-2024

Google Scholar TM

Verificar


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons