Desarrollo de un sistema de producción validado para genotipos de pijuayo fruto en campo de productores agrarios de la carretera Iquitos-Nauta, en la Región Loreto.


Código del proyecto
059_PI
Fecha Fin
31-12-2019
 
Fecha Inicio
21-01-2016
Tipo Proyecto
Investigación Cientifica
 
Título del proyecto
Desarrollo de un sistema de producción validado para genotipos de pijuayo fruto en campo de productores agrarios de la carretera Iquitos-Nauta, en la Región Loreto.
 
Descripción
El Pijuayo fruto, producto prometedor dada las características biológicas de la planta, por lo cual podría ser utilizada como sustituto de cereales para humanos y animales; sacando provecho de su valor nutritivo, alto contenido de vitamina a y c, aporte energético, fibra y ácido graso que componen la porción etérea y bajo contenido de sodio y azúcares simples. Además puede ser usado en la extracción de aceite y alta productividad por ha (12 t/ha/año). dentro de sus características químicas, el fruto presenta gran variabilidad en la composición, alto contenido de lípidos y carbohidratos; tiene cantidades relativamente altas de p, ca, y zn, posee b-carotenos (02,4g) , proteínas (09,8g), en ella se encuentran siete aminoácidos esenciales. El objetivo es validar técnica y económicamente la tecnología de producción de pijuayo fruto en campo de productores de la carretera Iquitos-Nauta, región Loreto. El proyecto se iniciará con la selección, procesamiento y desinfección de las semillas de 04 genotipos promisorios (172-2, 194-6, 204-6, 208-4 y testigo local), 3 kg semilla/genotipos y testigo, las semillas serán almacigadas en sacos, formando estratos (aserrín de palisangre y semilla, sucesivamente hasta llenar el saco). Entre 60 – 75 días se lograrán semillas germinadas con plúmula (3 – 5 cm longitud), serán llevadas a camas de almácigos con distanciamientos de siembra 10 x 10 cm. Durante el desarrollo vegetativo se realizarán labores culturales oportunas con la finalidad de lograr plantones en 7 meses con buen vigor, sanas y tamaño adecuado 60 – 80 cm, para campo definitivo. Luego, se realizará la instalación del experimento en 3 sitios (1 ha cada uno), en un sistema de producción (arroz-yuca-centrosema), en el tiempo se realizarán evaluaciones para validar la tecnología técnica y económicamente. se utilizará el diseño de bloques completos al azar (DDBCA), 05 tratamientos y 03 repeticiones. Los datos serán analizados en el software infostat versión 2015.
 
Entidad ejecutora principal
Nro. Doc. Institución
20131365994
 
Monto del Contrato
736561.00
 
Estado
Activo
Entidad subvencionadora
INIA
Moneda
Peru Sol
Monto Financiado
474792.00
Esquema financiero
2
Entidad subvencionadora
INIA
ID Convocatoria
1
Esquema financiero
2
Principal Investigador
 
Loading... 7 0 20 0 false
 
Loading... 6 0 20 0 false
 
Campo del conocimiento
Ciencias Agrícolas
Sub Campo
Agricultura, Silvicultura y Pesca
Disciplina OCDE
Agricultura