Suárez, F.F.SuárezSantos, Y.Y.SantosHuanca, W.W.HuancaHuanca Mamani, TeodosioTeodosioHuanca MamaniCárdenas Minaya, Oscar EfraínOscar EfraínCárdenas MinayaRivera, H.H.RiveraCamacho, J.J.CamachoAmpuero, A.A.Ampuero2023-10-022024-02-082023-10-022024-02-082007-10-31https://hdl.handle.net/20.500.12955/2300https://pgc-snia.inia.gob.pe:8443/jspui/handle/20.500.12955/2300El presente estudio se realizó con el objetivo de estimar la prevalencia de leptospirosis en alpacas adultas y evaluar el sexo como factor de riesgo para la adquisición de leptospirosis. 244 alpacas estratificadas según sexo, de 39 machos y 205 hembras, fueron utilizadas en el estudio. Muestras de sangre por punción de la vena yugular fueron obtenidas y el suero fue almacenado a -20°C hasta su análisis en el Laboratorio, mediante la técnica de Microaglutinación (MAT) empleándose los serovares pomona, icterohaemorrhagiae y canicola. Los resultados del estudio, considerando las frecuencias específicas según sexo son de 74,36 ± 6,99% para los machos y 60,99 ± 3,41% para las hembras, pero al ser evaluadas por odd ratio no se estableció al sexo como factor de riesgo de la leptospirosis.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessLeptospirosisAlpacaSexoLeptospirosis en alpacas adultas y el sexo como factor de riesgo para su adquisicióninfo:eu-repo/semantics/workingPaperhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01LeptospirosisAlpacaAlpacasSexoSex